Lanzaron los talleres optativos para personal nodocente. Continuarán todas las semanas hasta comienzos de diciembre.
En el marco de la implementación de la Ley Micaela en las instituciones públicas de todo el territorio nacional, la Oficina por la Igualdad de Género contra las Violencias y la Discriminación de la UNSJ, dependiente de la Secretaría de Bienestar Universitario, con la Junta de Capacitación PAU, iniciaron las capacitaciones para personal nodocente de las diferentes dependencias de esta Universidad. En esta oportunidad, se llevó adelante la primera capacitación en la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes para nodocentes que optaron por inscribirse. Los cursos están dirigidos por personal de la Oficina de Género, a cargo de Ana Carrizo, y por un equipo de ocho docentes de la UNSJ que va rotando taller tras taller.
“Es la primera capacitación que se dicta desde la Oficina de Género de forma sistemática, en el marco de un proyecto presentado a la Junta de Capacitación Nodocente de la UNSJ. Forma parte de las capacitaciones permanentes que ofrece la Junta, en este caso en conjunto con nuestra oficina”, detalló Ana Carrizo, responsable de la Oficina de Género. Además, destacó la importancia que conllevan estos talleres. “Nos parece un hito importantísimo porque empieza a formarse en Ley Micaela el estamento que está todos los días en la UNSJ durante tantas horas”, dijo, y agregó que “siempre el objetivo es una UNSJ libre de violencias. Más igualitaria, con igualdad para varones, mujeres y diversidades, y siempre desde la perspectiva de género como Derecho Humano”.
También participaron del lanzamiento el secretario de Bienestar Universitario Lucas Molina, la decana de la FFHA Myriam Arrabal, el vicedecano Marcelo Vasquez, y representantes de la Junta de Capacitación PAU. "Estamos seguros de que a través de este taller todos y todas vamos a recibir herramientas para identificar las desigualdades de género y de esa manera elaborar herramientas para su erradicación" expresó la Decana de la FFHA y agradeció la participación y el interés de los participantes.
Desde la Junta de Capacitación hicieron hincapié en la importancia de que la UNSJ aporte de esta manera al cumplimiento de la Ley Micaela y agradecieron la voluntad de los compañeros y compañeras.
Por su parte, el secretario de Bienestar Universitario, Lucas Molina, expresó la importancia que tiene este gran paso y felicitó los y las nodocentes que asumieron este desafío para “construir una universidad más justa”. “Para la Secretaría de Bienestar es muy importante esta articulación con la Junta de Capacitación y la Oficina de Género. Felicitarlos por estas iniciativas, es muy positiva la articulación de áreas de la UNSJ para lograr un mismo objetivo”, indicó. Además, manifestó que es “fundamental que los trabajadores nodocentes se sigan formando en temas tan sensibles como la Ley Micaela”.
La modalidad de las capacitaciones es formato taller. La idea es partir de los saberes previos de cada participante y poder identificar desde las propias prácticas cuáles responden a determinados patrones, y cómo pueden transformarse. Los talleres se dictarán a partir de hoy durante todo el mes en diferentes dependencias de la UNSJ: lunes en la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, los martes en Rectorado, los miércoles en la FACSO y los jueves en la Facultad de Ingeniería, de de 14 a 16.30 horas.
Oficina de Género
Contacto: ofiderechos@unsj.edu.ar
Teléfono: 2646728075
Horarios de atención: Lunes a viernes de 8 a 14hs y de 15 a 20hs.