
AGENDA
-
Oct 29Diplomatura en Gestión de Activos del Sector Eléctrico, apoyada con Tecnologías 4.0 y Herramientas de Inteligencia Computacional
El Instituto de Energía Eléctrica (IEE) de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de San Juan-CONICET, dictará una nueva Diplomatura de Extensión Universitaria en Gestión de Activos del Sector Eléctrico, apoyada con Tecnologías 4.0 y Herramientas de Inteligencia Computacional. Inicia el 2 de octubre 2024 y finaliza el 28 de marzo del 2025 Se trata de una capacitación para personal de áreas técnicas y de estudiantes avanzados/as de carreras afines a la ingeniería eléctrica en temas de gestión de activos operando en redes de suministro de energía eléctrica, y uso de tecnologías 4.0 para facilitar dicho propósito. El objetivo de la diplomatura es introducir al/la estudiante en los conceptos de gestión de activos en el sector eléctrico, con el propósito de analizar y entender su importancia en el ciclo de vida de los activos, incluyendo la operación, mantenimiento y planeación, y sentar las bases para optimizar la generación de valor del equipamiento de alta tensión operado por compañías del sector eléctrico. La formación tiene una asignación horaria de 135 horas totales, involucra 85 horas de dictado de clases teóricas y 50 horas de prácticas. Las clases teóricas sincrónicas (dictado online) serán tres veces por semana, 2 horas por clase, los lunes, miércoles y viernes de 18 a 20 Hs Argentina (GMT -3) La diplomatura está destinada al público en general, dirigida en particular a personal de áreas técnicas de la planificación y operación de sistemas eléctricos, así como estudiantes avanzados/as de carreras afines, para que puedan fortalecer sus capacidades y competencias en temas de gestión de activos del sector eléctrico. Para preinscribirse acceder al siguiente formulario Para mayor información acceder al siguiente link
Ver más -
Oct 28Inicia el Curso de Geoquímica Endógena
La Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de San Juan invita al Curso de Geoquímica Endógena que se realizará del 28 de octubre al 1 de noviembre. Está destinado a profesionales afines, estudiantes de grado avanzado y posgrado. Es necesario que lleven una computadora portátil al menos cada dos personas. La carga horaria es de 45 h. La modalidad es presencial y el lugar de cursado es el aula 103, de lunes a viernes de 8:30 a 18:30 h.Para las inscripciones dirigirse al siguiente enlace. Este curso presenta herramientas conceptuales y metodológicas que son imprescindibles para realizar un tratamiento óptimo de los datos geoquímicos obtenidos en el estudio de rocas ígneas y sedimentarias. En los últimos años, los métodos e instrumentales usados para determinar la composición química de las rocas, incluyendo elementos e isótopos, han avanzado en calidad y disminuido en los costos operativos, como consecuencia de esto, la mayoría de los proyectos de investigación y/o exploración geoquímica se desarrollan disponiendo de una base de datos que tiene un número muy grande de muestras e incluye casi toda la tabla periódica de los elementos químicos. Actualmente, existe una gama amplia de software libres que permiten proyectar e interpretar datos de geoquímica. Asimismo, hay bases de datos de geoquímica que superan los cientos de miles de datos agrupados por tipos de rocas y ambientes geodinámicos (PETDB y GEOROC). Y se puede acceder online a datos de geoquímica actualizados por semestres (Geochemical Earth Reference Model). Sin embargo, la disponibilidad de esta base de datos no puede ser usada con eficiencia si no se dispone de la herramienta conceptual que brindan los avances del conocimiento en geoquímica de los sistemas endógenos. Y todo integrado en una visión que se fundamenta en comprender que la Tierra se formó como parte del sistema solar, entiende que la diferenciación química interna de la Tierra se relaciona con su propia evolución geodinámica.
Ver más -
Oct 26Curso sobre Medición de Puesta a Tierra
El Departamento de Electromecánico de la Facultad de Ingeniería invita a personas interesadas a participar del curso de Medición de Puesta a Tierra. Las inscripciones se realizarán en el Departamento de Electromecánico de la FI. Inicia el 26 de octubre y finaliza el 30 de noviembre. Se espera que las/los participantes puedan: • Comprender los conceptos básicos empleados en la medición de puesta a tierra. • Comprender el concepto de instalación de puesta a tierra. • Emplear los instrumentos necesarios para realizar mediciones de puesta a tierra. • Realizar una medición de puesta a tierra. • Interpretar los resultados de la medición de una puesta a tierra. Fundamentación La instalación de puesta a tierra es un requerimiento obligatorio para la puesta en funcionamiento y la continuidad de instalaciones eléctricas de todo tipo de inmuebles. Además, esta instalación forma parte del sistema de seguridad de una instalación eléctrica. Por estas razones debe cumplir con los valores estandarizados y para comprobar esto debe realizarse una correcta medición. Las/os profesionales que realizan instalaciones eléctricas certifican que dicha instalación cumple con todas las normativas y por ello es un compromiso ético y legal que se encuentre dentro de las normas ya que si no lo está puede ocasionar daños en equipos y personas. Mas información en el siguiente enlace.
Ver más -
Oct 25Habrá Conversatorio sobre “Las humanidades en la era digital”
El Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes (FFHA) de la UNSJ, desarrollará un Conversatorio sobre “Las humanidades en la era digital” . En este evento se realizará la presentación del libro “ De Sócrates a Netflix: una guía sencilla para entender la filosofía". Este evento tendrá como invitados al/la autor/a de la publicación Mgter. Claudia Lewis y Lic Camilo Pino, ambos de la Universidad San Sebastián (Chile). La actividad se llevará a cabo el 25 de octubre a las 18 en el aula 13 de la FFHA con modalidad presencial-virtual
Ver más -
Oct 25Conferencia sobre Modelación de flujo en medios porosos con dos campos de partículas utilizando MPM
En el marco del Ciclo de Seminarios Online del Programa de Doctorado en Ingeniería Civil, se realizará una conferencia sobre Modelación de flujo en medios porosos con dos campos de partículas utilizando MPM, a carga del Ing. Gabriel Zabala, el día viernes 25 de octubre a las 12 hs Arg. (GMT-3). Se podrá asistir de manera online mediante el siguiente enlace: https://conferencias.unsj.edu.ar/b/con-utg-lzy-9m b La actividad está organizada por el Instituto de Investigaciones Antisísmicas , perteneciente a la Facultad de Ingeniería de la UNSJ. Asimismo se informa las próximas conferencias que se realizarán dentro del Programa mencionado. 01/11/24, 12:00 - Francisco Zabala: Análisis dinámico de prensas de relaves. 15/11/24, 12:00 - Fernando Rizzato: Análisis de acciones sísmicas sobre tanques de almacenamiento de fluidos 22/11/24, 12:00 - Gabriel Sánchez: Modelación de fluidos en tanques usando el Método del Punto Material 29/11/24, 12:00 - Eduardo Martín: Inteligencia Artificial Aplicada a la Ingeniería Geotécnica 06/12/24, 12:00 - Germán Rodari: Depósitos de colas filtradas - Un caso de estudio 13/12/24, 12:00 - Lucas Garino: Estudio experimental del comportamiento mecánico de gravas. Presa El Tambolar.
Ver más -
Oct 24Nueva oportunidad para conocer Laboratorio de Alta Tensión y Energías Alternativas
El Instituto de Energía Eléctrica ha organizado una nueva visita guiada para conocer el Laboratorio de Alta Tensión y Energías Alternativas (LATEA) con el objetivo de que sus visitantes exploren el campo de la energía. Las personas visitantes al Latea podrán descubrir equipos de última tecnología, demostraciones en vivo, conversaciones con especialistas e innovaciones sostenibles. Interesados inscribirse en el siguiente enlace
Ver más -
Oct 24Hablarán sobre el “Rol de las Mujeres en los Sindicatos y Organizaciones Sociales”
En el marco de la 4ta Cohorte de la Cátedra Libre de Género “Camino a la Igualdad” se desarrollará una conferencia perteneciente al Bloque 3: Relaciones Laborales, denominado “Rol de las Mujeres en los Sindicatos y Organizaciones Sociales”. será en la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes (FFHA) de la UNSJ, el jueves 24 de octubre a las 19, de manera bimodal. Participarán como expositoras Ana Carrizo (secretaria general del Sindicato Docente SADOP), Carolina Henríquez (Coordinadora de la Agenda 2030 de la Municipalidad de Vicuña, región de Coquimbo Chile) y Cecilia Rosa (dirigente de la Corriente Clasista y Combativa; integrante de la mesa ejecutiva de la CCC. Referente de la UTEP San Juan.. Por otro lado el Taller del Bloque 3 se desarrollará el viernes 25 de octubre a las 18, en el en el salón del parque de Chimbas (Benavidez y Tucumán), articulando acciones junto al Municipio de Chimbas.Esta Cátedra Libre de Género está organizada por la FFHA de la UNSJ y el Movimiento de Mujeres Sanjuaninas.
Ver más -
Oct 24Presentación del libro “Hacia una UNSJ inclusiva: estrategias de accesibilidad en el aula”
La Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes (FFHA) realizará la presentación del libro “Hacia una UNSJ inclusiva: estrategias de accesibilidad en el aula” . El acto se llevará a cabo el día jueves 24 de octubre del a las 18.30 en la Sala de Audio y Video de la FFHA. La publicación fue gestionada desde el Departamento de Publicaciones y la Editorial de esta Facultad.
Ver más -
Oct 22Presentan el Ensamble Instrumental en Jáchal
El martes 22 de octubre a las 16h, el Ensamble Instrumental de la cátedra de Producción y Análisis Musical IV de la carrera Profesorado de Música con Orientación en Música Popular invita a disfrutar de un repertorio variado en el Salón de Actos de la Escuela Normal Fray Justo de Jáchal. La entrada es libre y gratuita.
Ver más -
Oct 19Curso de Computación de Excel Avanzado
La Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes (FFHA) de la UNSJ dictará un Curso de Computación sobre Excel Avanzado el próximo 19 de octubre a las 10. La modalidad de la formación será presencial y tendrá un costo de 25 mil pesos para personal y estudiantes de FFHA y de 35 mil pesos para el público en general. Los cursos resultarán aprobados con asistencia y evaluación final aprobada y la certificación que se entregará es con resolución oficial de la FFHA. Para mayores informes e inscripciones comunicarse al cel 2644167725
Ver más