
AGENDA
-
Jul 04II Jornada De Orientación Vocacional Ocupacional
El Colegio Central Universitario "Mariano Moreno" invita este jueves 4 de julio de 13 h a 14:30 h a la segunda charla vocacional en el Colegio para estudiantes de 6to y 5to año, con el apoyo de profesionales egresados/as de la institución. Disertantes: - Trinidad Romero: Lic. en Psicología- Juan M. Vizcaíno: Intérprete musical en guitarra, docente de Educación Musical- Lucio Abelín: Estudiante Universitario de en Estados Unidos con una beca deportiva- Natalie Britos: Estudiante de último año de la Lic. en Turismo. Guía turística en CASLEO (Complejo Astronómico El Leoncito)- Patricia Ochoa: Lic. en Farmacia. Coordina: - Equipo Psicosocial pedagógico, Centro de Egresados y Centro de Estudiantes del C.C.U.M.M. Para inscribirse dirigirse al siguiente formulario.
Ver más -
Jul 04Violines y Saxos van al Aula Magna de Filosofía
La Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes realiza todos los jueves a las 20:30, el Ciclo de Conciertos "Música va al Aula Magna", donde tocan estudiantes de las diferentes cátedras del Departamento de Música. Este jueves 4 de julio participarán estudiantes de las cátedras de Violín y Saxofón. Con entrada libre y gratuita.
Ver más -
Jul 01La Maestría en Ecología Urbana abrió las preinscripciones
La Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de San Juan, informa que se encuentran abiertas las preinscripciones para la Maestría en Ecología Urbana. Esta formación de Posgrado está orientada a formar profesionales que sean capaces de resolver problemas socioambientales mediante investigaciones científicas que apliquen un enfoque multi y transdisciplinario. Esto implica comprender e interpretar la complejidad del ecosistema urbano abordando temáticas como son la biodiversidad urbana, cambios en el uso de la tierra, calidad de aire y agua, movilidad urbana, diseño urbano sostenible, salud pública, ecología social, entre otros. Por ello, las personas posgraduadas serán capaces de generar programas de investigación, educación y desarrollo que promuevan la coexistencia entre ambiente y sociedad. La Maestría está destinada a profesionales en disciplinas orientadas a Ciencias de la Tierra, Ciencias Biológicas y de la Salud, Ciencias Sociales y Humanidades, Arquitectura y Urbanismo. Modalidad: Semipresencial Para inscribirse enviar correo a: vcampos@unsj-cuim.edu.ar / posgrado@unsj-cuim.edu.ar
Ver más -
Jul 01Simposio Internacional “El piano a cuatro manos en la música latinoamericana”
El Instituto de Estudios Musicales de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, de la Universidad Nacional de San Juan, invita a profesionales de la música y estudiantes, a participar en el Simposio Internacional “El piano a cuatro manos en la música latinoamericana” a desarrollarse en modalidad virtual desde el 1 al 3 de julio de 2024, de 11 a 16 horas (Argentina, UTC 3). La actividad está o rganizada da por el Proyecto de Investigación “Música latinoamericana para piano a cuatro manos y dos pianos: relevamiento y sistematización con fines pedagógicos. Segunda etapa” (Res.1501_R_2023). En el Simposio participará como expositora Mariantonia Palacios (Colombia/Venezuela) . Como compositoras y pedagogas: Ana Inés Aguirre (Argentina), Ailem Carvajal (Cuba), Liliana Botelho (Brasil), Sandra Arboleda (Colombia) . Como Investigadores y pianistas: Mauret Gaitán y Cynthia Beltrán (Colombia); Rosa Vergara (Chile); Bibiana Carvajal y Rubén Pardo (Colombia) y Proyecto UNSJ: Ana María Portillo, Beatriz Yacante, Ana Paula Oyola, Alejandra Sáez, Claudia Pereira y Cecilia Cumpián (Argentina) El evento es totalmente gratuito , de modalidad virtual y se otorgarán certificados de participación. Los enlaces de You tube de participación (uno por cada día) son: 1 de julio : https://youtube.com/live/acrLb3LCGf0?feature=share 2 de julio : https://youtube.com/live/X6jH7Szs1aU?feature=share 3 de julio : https://youtube.com/live/oHYAQNK6c1Q?feature=share Personas interesadas inscribirse en el siguiente enlace Para mayor información ver archivo adjunto
Ver más -
Jun 28Charla sobre Monitoreo de Fluidos Volcánicos en el Observatorio Argentino de Vigilancia Volcánica
La Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de San Juan informa que se realizará una Charla sobre Monitoreo de Fluidos Volcánicos en el Observatorio Argentino de Vigilancia Volcánica, a cargo del Licenciado Fabricio Carbajal. La actividad de modalidad presencial, se llevará a cabo este viernes 28 de junio a las 16, en la Sala Multimedia, ubicada en el subsuelo de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. La charla está organizada por el Departamento de Geología, Consejo Profesional de Ciencias Geológicas de San Juan y la Asociación de Estudiantes de Geología (ASEGEO).
Ver más -
Jun 27Charla sobre “Técnicas y Estrategias para mejorar las habilidades de oratoria y comunicación”
La Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (FCEFN) de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) informa que se realizará una charla denominada “Técnicas y Estrategias para mejorar las habilidades de oratoria y comunicación”. Esta actividad se realizará el próximo 27 de junio de 14 a 15.30 en las instalaciones de la facultad y se enmarca dentro del Ciclo de charlas del programa de Tutorías, a cargo del Área de Articulación de la FCEFN. Está destinado a estudiantes de esa unidad académica. Personas interesadas inscribirse en el link
Ver más -
Jun 27Encuentros 4.0 de “Innovación y Tecnología” en Sociales
La Facultad de Ciencias Sociales (FACSO), de la Universidad Nacional de San Juan informa que se realizará la actividad Encuentros 4.0 | Experiencia San Juan, “Innovación y Tecnología”. Será el jueves 27 de junio, a las 16, en el Salón de Actos de la FACSO, con formato híbrido. Este evento de innovación considerado uno de los más importantes de la provincia, está organizado por Telecom y Sociales en conjunto. Busca promover la reflexión y el intercambio sobre el rol de la tecnología y la innovación tanto en la vida cotidiana como en las instituciones. Estará moderado por Lorena Maciel. Personas interesadas inscribirse en el siguiente link
Ver más -
Jun 26Habrá Jornadas Internacionales preparatorias para la XXIX Jornadas Nacionales de Derecho Civil
El Departamento de Ciencias Jurídicas de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San Juan informa que se realizarán las Jornadas Internacionales preparatorias a las XXIX Jornadas Nacionales de Derecho Civil. La actividad está prevista para el 26 de junio a partir de las 15:30 con modalidad híbrida. La instancia presencial tendrá lugar en el Salón de Actos de Sociales. Está destinada a estudiantes, docentes, abogados y abogadas. Las Jornadas son organizadas por Juan Carlos Pandiella, doctor en Derecho y Ciencias Sociales (Universidad de Mendoza) y docente de la UNSJ y de la UCC, con la colaboración de las autoridades del Departamento de Ciencias Jurídicas de la Facultad y con el aval del Instituto Región Cuyo de la Academia Nacional de Derecho de Córdoba Civil. Para participar de las Jornadas Internacionales preparatorias los y las interesados/as deberán inscribirse previamente a través de un formulario web. Para acceder al programa de las Jornadas
Ver más -
Jun 25Tercer Encuentro sobre "La Corte Penal Internacional, ¿un instrumento de pacificación en el conflicto entre Israel y Hamás?"
El Instituto de Investigaciones Socioeconómicas (IISE) y el Centro de Estudios de la Integración Latinoamericana (CEILA) pertenecientes a la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) informan que se realizará la charla "La Corte Penal Internacional, ¿un instrumento de pacificación en el conflicto entre Israel y Hamás?" enmarcada en el Seminario permanente sobre Política Exterior y Defensa Nacional. La actividad se realizará el 25 de junio de 18 a 20. De Modalidad híbrida, el modo presencial tendrá lugar en la Sala de Posgrado de Sociales. Estará a cargo del Mg. Abog. Nicolás Ayestarán. La charla es con inscripción previa para quienes asistan por primera vez y no se hayan anotado en el encuentro anterior. Info e inscripción en el link
Ver más -
Jun 24Curso de Posgrado sobre Infraestructura Geoespacial
El Instituto de Ingeniería Química de la Facultad de Ingeniería (FI) de la Universidad Nacional de San Juan dictará el Curso de Posgrado “Infraestructura Geoespacial: Entorno SIG y la Telemática Integrada en la Gestión, Control y Monitoreo del Medio Ambiente”, en el marco de los programas Maestría en Gestión Ambiental para el Desarrollo Sustentable; Doctorado en Ingeniería Química: Mención Procesos Limpios y Maestría en Tecnologías Ambientales. El curso comienza el 24 de junio y concluye el 31 de julio del 2024 en el aula de Posgrado del Instituto de Ingeniería Química (2° piso) de la FI.El cupo es de 30 asistentes y el arancel es de $20.000. Los días y horarios de clase son de lunes a viernes de 16 a 20 h Para inscribirse las personas interesadas deben completar el siguiente Formulario Google y enviarlo. Por otro lado, las y los estudiantes ingresantes a las carreras desde el 2022 deberán hacer la inscripción por el SIU Guaraní. El pago del arancel se puede realizar por transferencia y/o depósito bancario en la siguiente cuenta: Banco Patagonia Nº de Cta. 210636555 Cuenta Corriente Especial en pesos TITULAR : FUUNSAJPOSG ING I CBU: 03402100-08210636555007 CUIT Nº 30-63555277-4 PROGRAMA Unidad 1. Infraestructura Geoespacial Entidades espaciales. Modelo Datos Espacial y bases de datos basado en un sistema de información ambiental. IDE- Infraestructura de Datos Espaciales- Normativas nacionales e internacionales. Meta-dato. Captura y Generación del dato espacial. Tipos y formatos de datos geoespaciales. Sistemas de Referencia Geodésicos y Coordenadas. Georreferenciación de datos espaciales. Formatos. Estandarización de datos espaciales. Geodatabase. Conceptos personales vs corporativas. Creación, asignación de propiedades. Ventajas de su uso. Tablas y Atributos entidades espaciales. Topología y reglas topológicas. Concepto. Geoprocesos. Entornos de Interoperabilidad de los datos. Conexión a base de Datos. Gestores Bases de Datos. Análisis estadístico espacial: Geoestadística. Geoconsultas. Operadores espaciales SQL Structures Query Language database systems. Elaboración de Reportes Cartografia temática ambiental. Gráficas Estadísticas. Hiperlink Multimedia. Catálogo temático am-biental en Geoservicios Web. Geoportales. Conexión a servicios remotos en Portales Geoservicios Web: WMS, WFS, CWS. Diferencias entre WMS Y WFS. Geoprocesos Web. Aplicaciones de Ma-pas. Aplicaciones aadministradas en la red. Acceso al Geoportal SIG Web GEOSUR: Uso de ca-pas Ambientales. Infraestructura, hidrografía, hidrométricas, datos socioeconómicos, etc. Unidad 2. Telemática Dispositivos móviles (GPS/PDA/TABLET/TELEFONIA CELULAR 3G). Cartografia móvil. Aplicaciones en Dispositivos Móviles para acceso a servicios remotos en GeoPortales. WMS, WFS Geoconsultas y Monitoreo en dispositivo móvil. Aplicaciones en Telefonía Celular 3G. GPS/PDA plataforma Windows Mobile, Android. Unidad 3. Portabilidad e integración en el contexto geoespacial SIG Incorporación de Código QR en bases de datos. Uso de Tecnologías emergentes RFID -Radio Fre-quency Identification Unidad 4. Aplicaciones SIG /SAP Ventajas. Interrelación usando GIS and SAP (ERP. -Sistema de Planificación de Recursos Empresarial: SAP- Integration Sistema Informático de Gestión Empresarial) Informes: Vía e-mail: poliver@unsj.edu.ar, posgrafi2@unsj.edu.ar Instituto de Ingeniería Química – IIQ – www.iiq.unsj.edu.ar Facultad de Ingeniería – www.fi.unsj.edu.ar Tel. +54 264 4211700 – Internos: 233 o 453 y luego 27
Ver más