
AGENDA
-
Abr 29Charla "Interacciones entre microorganismos e insectos"
La secretaría de Asuntos Estudiantiles y el Centro de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNSJ, continuando con el ciclo de conferencias, organizan para el jueves 29 de abril a partir de las 18, una disertación sobre "Interacciones entre microorganismos e insectos, implicancias en el control biológico", a cargo del Dr. Leonardo Díaz. La conferencia se realizará por Google Meet, en el siguiente link. Se entregarán certificados a quienes participen.
Ver más -
Abr 26Primer panel temático Arquisur 2021
"La investigación académica en Arquitectura y Urbanismo" es una panel que se propone reflexionar y debatir sobre la investigación académica y científica que se desarrolla en las Facultades y Escuelas que integran la Asociación de Escuelas y Facultades de Arquitectura Públicas de América del Sur -ARQUISUR- y organismos de promoción científica y técnica en los que participan sus profesores e investigadores, a partir de la presentación de tres destacados panelistas, que tienen amplia experiencia como investigadores y en la gestión científica de grado y posgrado en Universidades y Organismos de Ciencia y Tecnología de Argentina y Brasil.Organiza: Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional del Nordeste (FAU/UNNE) Argentina. Fecha y hora: Lunes 26 de abril, 19:00 hs de Brasilia / Buenos Aires. Las principales preguntas que abordará el panel serán: ¿Qué particularidades encierran la investigación en Arquitectura y Urbanismo? ¿Cuáles son las principales áreas del conocimiento abordadas en Arquitectura y Urbanismo en las últimas décadas? ¿Qué temas de investigación se consideran prioritarios? ¿Cuáles son los principales obstáculos y desafíos de la investigación científica en Arquitectura y Urbanismo en las Facultades y Escuelas que integran la ARQUISUR?InscripcionesMás información en www.faud.unsj.edu.ar
Ver más -
Abr 25Convocatoria abierta para Proyectos de Cultura Científica del Mincyt
El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación a través de la Dirección de Articulación y Contenidos Audiovisuales (DAYCA) convoca a la presentación de “PROYECTOS DE CULTURA CIENTÍFICA” para la adjudicación de aportes no reembolsables a instituciones públicas o privadas sin fines de lucro.La convocatoria está dirigida a la presentación de proyectos que desarrollen actividades orientadas a evidenciar el valor social de la ciencia y la tecnología, y fomenten la cultura científica. Se otorgarán 12 subsidios de hasta $1.000.000 por proyecto, dos por cada región geográfica. Hasta el 25 de abril, instituciones públicas o privadas sin fines de lucro pueden inscribirse y enviar la documentación a través de la página web: http://culturacientifica.mincyt.gob.ar/ Habrá dos modalidades para la presentación de proyectos: -Modalidad I - Actividades de Promoción de la Cultura Científica: destinadas a acercar el conocimiento y los desarrollos científicos-tecnológicos al público en general de una manera clara, amena, rigurosa y accesible. Pueden ser acciones que involucren eventos que combinen arte, ciencia y tecnología, realización y proyección de productos audiovisuales, publicaciones, o ciclos de charlas en el marco de proyectos que contemplen otras acciones. -Modalidad II - Fortalecimiento de Museos de Ciencia: actividades de promoción de la ciencia, la tecnología y la innovación que generen el fortalecimiento de estas instituciones. Se tendrán en cuenta los proyectos con capacidad de itinerancia y que generen lazos entre regiones articulando con distintas instituciones. Bases y condiciones ingresar aquí
Ver más -
Abr 23Curso para docentes: "Trabajar con Nuestra Comunicación: una propuesta de Salud Mental"
En el marco del Programa de Capacitación Gratuita para los Docentes de las Universidades Nacionales, la Secretaría Académica de la UNSJ y el gremio SiDUNSJ / CONADU informan que se encuentra abierta la inscripción para el Curso "Trabajar con Nuestra Comunicación: una propuesta de Salud Mental" destinado a docentes de la UNSJ. La comunicación no solamente es una experiencia significativa en sí misma desde lo humano, sino que se constituye también como elemento básico de salud mental. En el trabajo docente no siempre se ejercitan buenos estilos de comunicación, incluso en muchas ocasiones, los conflictos más o menos expresados se traducen en modos violentos de comunicarse. Con todo, la aptitud comunicativa es posible de desarrollar y enriquecer, y a pesar de que el escenario es complejo y cotidianamente se atraviesan problemáticas institucionales de todo tipo, podemos acercar una forma simple que permita mejorar la comunicación en el ámbito docente. Docentes Responsables: Mg Lic. Liliana de Vita y Esp. Erica Tejada Carga horaria. 45 horas El curso inicia el martes 27 de abril de 2021 y se desarrollará en forma virtual los días 27/04, 28/04; 4, 6, 11 y 13 de mayo de 2021 a partir de las 18 horas, en la plataforma BBB SIED UNSJ Inscribirse con correo Gmail Inscripciones: hasta el 23 de abril de 2021, aquíMás información Mg Elodia Ramos: elodiaramos@unsj.edu.ar
Ver más -
Abr 23Charla Astronomía “Equilibrio de ionización en enanas blancas magnéticas”
El viernes 23 de abril a las 12 horas se realizará a través de Google Meet la tercera charla del Ciclo Permanente de Conferencias de Astronomía 2021. En esta ocasión el Dr. Matías Vera presentará “Equilibrio de ionización en enanas blancas magnéticas”.Link de la reunión: meet.google.comResumen: Las enanas blancas magnéticas son estrellas compactas que se caracterizan por poseer campos magnéticos muy intensos (∼10^6-10^9 G), usualmente asociados a procesos de conservación del flujo magnético que se remontan a las estrellas anfitrionas de las cuales se originaron. Estos objetos resultan de especial interés, ya que permiten estudiar los efectos de tales campos sobre la materia y la radiación en condiciones que al día de hoy son irreproducibles en laboratorios terrestres. En particular, un campo magnético tiene incidencia en la emisión de luz de una estrella y sus efectos se ven reflejados en el espectro. Sin embargo, un entendimiento completo de los mecanismos de interacción que dan origen a estos espectros requiere el uso de modelos que reproduzcan adecuadamente las observaciones. En este trabajo presentamos los efectos de un campo magnético intenso sobre el átomo de hidrógeno (principal constituyente de las enanas blancas magnéticas) y analizamos los cambios inducidos en las poblaciones atómicas. Este análisis constituye la base de un modelo de transporte radiativo implementado posteriormente para resolver las atmósferas de estas estrellas. Se entregará certificado a quienes asistan a más del 70% de las charlas del ciclo. Las charlas anteriores se encuentran disponible en YouTube.
Ver más -
Abr 21Charla sobre Malvinas: defender y ejercer la soberanía nacional
El Centro Integral de Estudios Estratégicos de San Juan (CIEESJ) invita a la actividad a realizarse miércoles 21 de abril, "Malvinas: defender y ejercer la soberanía nacional", charla en la que se hablará "del ejercicio de la soberanía, en la actualidad que atraviesa el país y la vigencia de la causa Malvinas, la importancia de la educación, y contra la campaña de desmalvinizacion de algunos medios retomada hace poco", según informa desde ese Centro. Participan: Veteranos de Malvinas, Centro de Excombatientes del Atlántico Sur, Agrupación de Veteranos de Malvinas 2 de Abril, César Eguaburo (Foro Patriótico y Popular), Marcelo Vásquez (FFHA), Miguel Montaño (Familiares de Caídos en Malvinas). Modera: Edith Liquitay (CEES, CNPL, CIEESJ). La transmisión será en vivo por Facebook del CIEESJInvita y organiza esta actividad: CIEESJ. Foro Patriótico y Popular. Adhieren: ADICUS,CNPL(Corriente Nacional Protagonismo y Lucha) y agrupaciones estudiantiles CEPA-MUU,
Ver más -
Abr 18Curso de Posgrado: "Supervisión y control en la construcción de Túneles"
La Escuela de Ingeniería de Caminos de Montaña (EICAM) y el Departamento de Estudios de Posgrado de la Facultad de Ingeniería informan la realización del curso Supervisión y control en la construcción de Túneles, que tendrá una extensión de 40 horas de clases teórico-prácticas.El curso será del 19 al 23 de abril de 2021 y se dictará online mediante la plataforma de conferencias de la UNSJ. Más información: EICAM
Ver más -
Abr 16Curso de Posgrado: "Síntesis de Procesos"
El Instituto de Ingeniería Química de la Facultad de Ingeniería informa que desde el 16 de abril de 2021 se dictará el Curso de Posgrado: "Síntesis de Procesos", en el marco de los programas del Doctorado en Ingeniería Química: Mención Procesos Limpios y de la Maestría en Tecnologías Ambientales.Asignación Horaria: 150 horas totales 60 horas presenciales Período y Horario de dictado: Viernes 16/04 y 23/04 de 9 a 13hs. Viernes 30/04 al 04/06 de 9 a 13 hs y de 16 a 20 hs. Viernes 11/06 de 9 a 13hs. Modalidad: Clases teórico – prácticas. Lugar de dictado: Campus Virtual UNSJ y otras plataformas.Cupo: 15 asistentes INSCRIPCIONES: Para poder inscribirse el/la interesado/a debe enviar un correo a: posgrafi@unsj.edu.ar y solicitar el formulario de inscripción manifestando si es alumno de posgrado o no (Doctorado en Ingeniería Química - Maestría en Tecnologías Ambientales). Según su respuesta es el formulario que se le envía.Informes:rortiz@unsj.edu.ar Instituto de Ingeniería Química – IIQ – www.iiq.unsj.edu.ar Facultad de Ingeniería – www.fi.unsj.edu.ar Tel. +54 264 4211700 – Interno: 233
Ver más -
Abr 16Conversatorio “Software: el trabajo del futuro”
El viernes 16 de abril a las 17.30 horas, a través de Google Meet, se realizará el conversatorio “Software: el trabajo del futuro” en el marco del Ciclo de conferencias "Construyendo nuestro perfil profesional". EXPOSITORES: Daniel Laco, empresario y arquitecto de Software.Sergio Candelo (Máster en Economía del UTDT (Di Tella) – Lic. en Economía de la Universidad Nacional de la Plata) Presidente de la CESSI (Cámara de la Industria Argentina del Software). INVITADOS: Daniel Baca y Maximiliano Alves. Link para ingresar: https://meet.google.com/oqa-xbme-sqgOrganiza: Secretaría de Asuntos Estudiantiles; Secretaría de Investigación Secretaría; de Extensión y el Centro de Estudiantes FCEFN.Invita: Colegio de Profesionales de Ciencias Informáticas de la Provincia de San Juan.
Ver más -
Abr 12Curso de posgrado: Construcción de Túneles
La Escuela de Ingeniería de Caminos de Montaña (EICAM) y el Departamento de Estudios de Posgrado de la Facultad de Ingeniería informan la realización del posgrado: "Construcción de Túneles". El curso tendrá una duración de 180 horas de clases teórico-prácticas, en modalidad online. Contenido -Construcción con Perforación y Voladura. -Tuneladoras y Microtuneladoras. -Topografía de Obras y Auscultación del Túnel. -Boquillas, Sistemas de Mejora del Terreno y Tecnología del Hormigón. Más información: EICAM
Ver más