Este 31 de marzo el Observatorio “Carlos Cesco” cumple 60 años. Entre proyectos, la fecha lo encuentra trabajando en la captura de brillos de colisiones entre estrellas. Es el objetivo de un programa que utiliza una súper cámara, “de las más avanzadas del planeta”, dice un astrónomo de la UNSJ.
A 60 años del nacimiento del Observatorio Astronómico “Carlos Ulrico Cesco”, la astronomía de esa institución ubicada en El Leoncito (Barreal - Calingasta) y que pertenece a la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNSJ, trabaja fuertemente en investigaciones mediante su Telescopio Astrógrafo Doble. Tal es el caso de la búsqueda de estallidos de rayos gamma en el cielo, producidos, según comentó el astrónomo de esta Universidad, Eric González, por “interacciones de estrellas de neutrones, como ya ha sido detectado, o de estrellas de neutrones con agujeros negros”. “Al colisionar, si se orbitan mutuamente y se acercan más y más hasta fusionarse, generan un flash y un brillo posterior, y detectarlo es el objetivo principal de este proyecto”, explicó González.
El proyecto aludido usa en el Telescopio Astrógrafo Doble del Cesco una cámara nueva de la Universidad del Valle de Río Grande de Texas, Estados Unidos. De ahí es este proyecto, que está a cargo del Dr. Mario Díaz, físico de esa Universidad, y que se denomina T.O.R.O.S. (Transient Optical Robotic Observatory of the South).
“El Proyecto T.O.R.O.S. se centra en la búsqueda de contrapartes ópticas de estallidos de rayos gamma, y lo estamos llevando a cabo con esta cámara que estaba instalada en un telescopio en Salta y fue traída hasta acá. Es una cámara de las más avanzadas del planeta, de una resolución muy alta. Estamos empezando a utilizarla con astrónomos del CESCO”, describió González, quien agregó que en ese Observatorio barrealino que depende del Observatorio Astronómico "Félix Aguilar" (OAFA) hubo visitas de estudiantes de doctorado de aquella Universidad estadounidense. “Mientras tanto tenemos instalada la cámara en el telescopio para usarla en nuestros proyectos de investigación, al mismo tiempo”, comentó el astrónomo Eric González.
Imagen de portada: CONICET
Imagen de Galería: exactas.unsj.edu.ar