Desde la Universidad Nacional San Juan promovemos la creación y aplicación de nuevos programas de desarrollo sociocultural, con el objetivo de enriquecer la vida de las personas que forman parte de la Universidad.
A continuación podrás informarte sobre dichos programas, ¡Puedes participar en los que quieras!.
A lo largo de su historia, la Universidad Nacional de San Juan ha mantenido un compromiso con la promoción de los Derechos Humanos (DD.HH.). En los últimos años, se impulsaron proyectos para la creación de espacios que ayuden al estudio y a la acción sobre Derechos Humanos (Resolución 456/2010/R), así como la institucionalización del Programa de Derechos Humanos de la UNSJ (Resolución 264/12/R), con la meta de que todas y todos los actores de nuestra universidad (docentes y personal no docente, investigadoras e investigadores, estudiantes, egresadas y egresados) realicen acciones en conjunto con diversos organismos de Derechos Humanos.
Nuestra universidad cuenta con un Convenio Marco de cooperación con la Secretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, y desde el 2021, la UNSJ se incorporó a la Red Interuniversitaria de Derechos Humanos dependiente del Consejo Interuniversitario Nacional.
Es en la línea de las acciones anteriores que este programa se inscribe, al reconocer la dimensión relacional de los Derechos Humanos respecto a otros campos del espacio social y diálogo con el sistema jurídico nacional, significando un reto para toda la institución: esto pone a la UNSJ en el desafío de ser capaz de lograr las universalidades a partir del diálogo y no de la imposición de modelos.
Es por ello que el sistema universitario todo debe promover la descolonización de modelos educativo-culturales, trabajar para romper con la educación de corte mercantilista y patriarcal e incorporar enfoques de género y humanistas en sus políticas, más comprometidos con los sectores históricamente postergados (pueblos originarios, comunidad LGBTIQ+, adultos mayores, migrantes, personales en contextos de encierro, entre otros).
El Programa de Derechos Humanos de la Universidad Nacional de San Juan busca fortalecer los conocimientos sobre DD.HH., promover su curricularización dentro de nuestra universidad, formar una universidad más pluralista, profundizar su vínculo con organizaciones sociales y el Estado provincial y nacional, en vías de trabajar tanto con acciones internas como externas.
Inscripto en la Secretaría de Extensión, el programa está concebido como un espacio de articulación y co-gestión de políticas universitarias en Derechos Humanos a partir de las siguientes líneas de acción:
En los últimos años la UNSJ ha desarrollado numerosas políticas para fortalecer la Extensión dentro de nuestra universidad como son la aprobación de la ordenanza 12-20-CS (implementación de las Prácticas Sociales Educativas en la UNSJ), la realización de la Escuela de Primavera de Extensión (2019), el 8° Congreso Nacional de Extensión (2018), entre otras. Siempre con el objetivo de contribuir a la reflexión de diferentes actores de nuestra universidad en torno a la importancia del compromiso social universitario con los sectores populares, al trabajo desde la Extensión Crítica como de la implementación curricular de las Prácticas Socioeducativas (PSE) a través de la ordenanza 12-20-CS.
Este crecimiento de la extensión universitaria necesita de políticas específicas que acompañen, promuevan y desarrollen acciones de mayor vinculación social territoriales e institucionales y de formación en extensión crítica y en Prácticas Socioeducativas (PSE) que tiendan a la integralidad de las funciones esenciales de la UNSJ: formación, extensión, investigación, creación.
En este contexto, se apunta a proponer una política que contemple acciones amplias e integradas en dos sentidos: por una parte, en relación a la difusión y comunicación, a la formación específica, a la generación de debates y reflexiones que sensibilicen sobre el compromiso social universitario y la extensión crítica, y desarrollen acciones de adecuación e implementación de las Prácticas Socioeducativas (PSE) en las distintas unidades académicas de la UNSJ. Por otra parte, se propone la experiencia piloto de un “Centro de Extensión Territorial UNSJ”, como un paso trascendental político-institucional donde se materializan las acciones de transferencia que aportarán al desarrollo territorial de San Juan, para dinamizar compromisos al interior de la comunidad universitaria en relación a la Extensión Crítica y las PSE.
Creado originalmente en 1989, el Programa Universitario de Articulación con Municipios (PUAM) retoma sus acciones a partir de 2021 con el objetivo de generar una interrelación entre la Universidad Nacional de San Juan y los distintos municipios de la provincia.
El proyecto persigue facilitar una mayor articulación de las actividades y servicios de las distintas unidades académicas de la UNSJ con los gobiernos municipales, en vías de facilitar la integración de la Universidad con las diversas comunidades de San Juan, siempre desde criterios de justicia y equidad social.
La propuesta no está ligada a la creación o sostenimiento de carreras en los municipios sino a ofrecer la participación de los actores/as que hacen a la UNSJ para así desarrollar políticas que fortalezcan los territorios, impulsen acciones inter-actuantes, y, al mismo tiempo, articulen los lineamientos estratégicos de la Secretaría de Extensión Universitaria, como son Economía Social, Derechos Humanos y Cultura.
El Programa de Extensión Crítica para otras Economías (PECOE) es una propuesta conjunta entre la Secretaría de Extensión Universitaria de la UNSJ y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Estación Experimental Agropecuaria San Juan (INTA), el cual busca consolidar dentro de nuestra universidad un espacio interinstitucional de Economía Social, Solidaria, Popular y Feminista (ESSPyF), siempre desde los planteos de la Extensión Crítica.
La provincia cuenta con una población fuertemente concentrada en el Gran San Juan, la cual tiene vínculos directos con territorios rurales. Ante ello, el proyecto busca rescatar el trabajo extensionista realizado desde el INTA, en vías de generar una continuidad desde propuestas siempre dialógicas.
Este posicionamiento lleva necesariamente a repensar la idea de trabajo, no sólo en torno a la producción de conocimientos sino para la acción social. Teniendo en cuenta que los temas que la ESSPyF plantea están fragmentados, es objetivo de este proyecto ordenarlos, recuperar el rol de la Universidad y plantear la idea de territorio como eje articulador. La complejidad de los territorios obliga entonces a su abordaje desde el diálogo de disciplinas tanto dentro como fuera de la academia, en este caso, el diálogo entre Extensión Crítica y el INTA, en vías de construir una identidad colectiva.
El programa, de marzo de 2022 a julio de 2025, está guiado por una intencionalidad transformadora, tanto hacia el interior de la UNSJ (cátedras, procesos de enseñanza y aprendizaje, proyectos de extensión, tesis, becas, etc.) como hacia el exterior, junto a otros/as actores/as sociales. La meta es poner en marcha nuevas prácticas y saberes que fusionen lo académico y lo comunitario, en vías de promocionar otras formas de hacer economía.
El PECOE persigue reconocer la diversidad de trabajos de formación, extensión e investigación en ESSPyF dentro de la UNSJ, para así promover e integrar acciones conjuntas y plantear estrategias de trabajo a mediano y largo plazo en San Juan. Generar espacios de intercambio puede ayudar a reconocer los antecedentes e inquietudes de las/las actores/as y organizaciones sociales, realizar análisis participativos y visibilizar todo el trabajo que tanto la UNSJ como el INTA realizan desde estas perspectivas más abiertas, contribuyendo al fortalecimiento de todo el sector de la ESSPyF.
El programa de Universidad para Adultos Mayores (UPAMI) surge a través de un convenio entre PAMI y universidades nacionales, con el objetivo de promover el crecimiento personal, mejorar la calidad de vida y lograr una mayor igualdad de oportunidades educativas, en vías de desarrollar valores culturales y vocacionales desde diversos cursos gratuitos que no requieren estudios previos.
UPAMI comienza sus actividades en San Juan en 2008 y en 2015 se expande a diversos espacios de la Universidad Nacional de San Juan (Facultad de Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y Edificio Central UNSJ). En 2016 continuó su dictado en más unidades de la UNSJ y sumó los talleres de Dibujo y Pintura, Resiliencia y Tejido a Macramé. Durante 2018 se generó una modalidad de desarrollo cuatrimestral (de agosto a noviembre), una carga horaria fija (32 horas reloj por curso), una planificación más eficaz (trabajo guiado por docentes universitarios y profesionales egresados de la UNSJ), además de una ampliación de los talleres (Radio, Fotografía, Computación y Teatro, todos con un nivel de aprendizaje básico y avanzado).
En el 2019 se agregaron más cursos (Composición estructural gráfica y artística, Laboratorio de escritura, Filosofía Práctica, Literatura, Guitarra y Narración Oral Escénica) y se coordinó una visita gratuita al Centro Ambiental Anchipurac con todas y todos los participantes de UPAMI.
El 2020 significó un reto para esta política universitaria ante la pandemia de COVID-19. Teniendo en cuenta que las personas mayores pertenecen a uno de los grupos de mayor riesgo, desde la Secretaría de Extensión Universitaria se organizó un plan de trabajo para no detener la función pedagógica y de contención social de UPAMI: se continuó la labor con las y los docentes del 2019 y se adecuó a la virtualidad, con clases por teléfono o plataformas virtuales (WhatsApp, Facebook y otras), además de tareas de vinculación con debates sobre el coronavirus, asistencia ante inquietudes sobre la pandemia y ejercicios específicos sobre cada taller.
Secretaría de Extensión Universitaria
Edificio Central de la UNSJ
Mitre 396 (E) San Juan
(+54 0264) 4295019