
AGENDA
-
Jun 02El Coro Vocacional se presenta en iglesias de San Juan
El Centro de Creación Artístico Coral “Mº Juan Argentino Petracchini” invita a asistir a las presentaciones del Coro Vocacional en diferentes iglesias de la provincia de San Juan. La dirección estará a cargo de José Domingo Petracchini, el asistente de dirección es Adolfo Robles y Abel Ruiz tocará el órgano. Fechas 02 de junio a las 20 h en la Parroquia María Madre de Dios, Bº Aramburu. 16 de junio a las 11:30 h en la Parroquia San Antonio de Padua, Media Agua. 23 de junio a las 20 h en la Parroquia Nuestra Señora del Rosario de Andacollo, Villa Krause Se interpretarán obras de Scarlatti, Puccini, Saint Saëns, Vavilov, Morricone, Guastavino, entre otros. Al término de cada Misa, el Coro dará un breve recital.
Ver más -
Jun 01Iniciará el Curso de Ingreso a las carreras de Inglés período 2024 - 2025.
La Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes (FFHA) de la UNSJ, informa que iniciará el Curso de Ingreso a las carreras de Inglés período 2024 - 2025. La formación está orientada a brindar apoyatura en el ingreso a las carreras de: Profesorado de Inglés, Profesorado Universitario de Inglés y Licenciatura en Inglés. La primera etapa comienza el 1 de junio en el aula 17 de FFHA, de 8.30 a 12. La segunda etapa del curso iniciará en diciembre. El ingreso tiene previsto dos instancias de evaluación: diciembre y febrero. Las preinscripciones como postulantes al curso de Ingreso, estarán habilitadas a partir de agosto 2024. El registro será on-line y se realizará a través de Siu-Guaraní y Formulario Google. Para mayores consultas dirigirse a la coordinación del Curso de Ingreso a Inglés a cargo de Valeria Trigo. Mail: cursodeingresoingles@gmail.com. La oficina de Ingreso se encuentra ubicada en Primer Piso de la Sede Central de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes. Dirección: Avenida Ignacio de la Roza 230 este. Teléfono: 4228422 – 4222643 internos: 211 / 232. Mail: ingreso@ffha.unsj.edu.ar
Ver más -
Jun 01Inicia la 2° Cohorte de la Cátedra Libre "Pueblos Indígenas"
El Programa Universitario de Asuntos Indígenas (PUAI), perteneciente al Departamento de Geografía y Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, invita a participar de la 2° Cohorte de la Cátedra Libre "Pueblos Indígenas. Problemáticas, demandas y desafíos para una sociedad intercultural". Aprobada mediante Resolución 229/2022-CD-FFHA, la cátedra libre se desarrollará desde el mes de junio a noviembre del presente año (una clase al mes). La modalidad del cursado será virtual a través de un aula virtual de la Plataforma SIED (Sistema Institucional de Educación a Distancia) de la Universidad Nacional de San Juan, y tiene un cupo de 70 cursantes. La actividad está destinada a docentes, alumnos y público en general y es no arancelada. La fecha y horario del inicio del cursado se informará próximamente.
Ver más -
May 31Curso de Posgrado: “Desequilibrios regionales en la Argentina rural (1880-2010)”
La Maestría en Historia de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes (FFHA), de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), informa que se dictará un Curso de Posgrado, dentro del Ciclo de Formación Especializada, en el Área Economía y Sociedad denominado “Desequilibrios regionales en la Argentina rural (1880-2010)” La Formación inicia el 31 de mayo y estará a cargo de la Dra. Noemi GIRBAL BLACHA (UNQ - CONICET) y del Dr. Luis BLACHA (UBA - CONICET). El curso tiene 40 horas y se dictará en el primer cuatrimestre, con modalidad virtual. Los días y horarios de dictado serán los viernes 31 de mayo, 7 y 14 de junio de 18 a 21. Sábados 1, 8 y 15 de junio de 09 a 12. Los aranceles previstos para estudiantes de la Maestría en Historia FFHA - UNSJ: (adjuntar comprobante de pago de la última cuota) Egresados y/o docentes de la UNSJ: $12.600. Egresados de otras Universidades del país: $18.600. Egresados extranjeros: $23800. Para los/as estudiantes externos/as a la Maestría (Curso de Posgrado): Egresados/as argentinos/as: $12.400. Egresados/as extranjeros/as: $23800. Interesados/as pueden inscribirse en el link
Ver más -
May 31Dictarán el Curso de Posgrado Química Ambiental
El Instituto de Ingeniería Química de la Facultad de Ingeniería de la UNSJ dictará el Curso de Posgrado Química Ambiental, en el marco de los programas: Doctorado en Ingeniería Química. Mención Procesos Limpios y Maestría en Tecnologías Ambientales. Será del 31 de mayo al 16 de agosto del corriente año. Se trata de un Curso Obligatorio para estudiantes que se inscribieron en el Doctorado en Ingeniería Química: Mención Procesos Limpios; también lo es para quienes se inscribieron en la Maestría en Tecnologías Ambientales. Y es un curso de Perfeccionamiento para Profesionales. La docencia del curso estará a cargo de la Dra. María Fabiana Sardella, la Dra. Daniela Bustos Crescentino y del Prof. Jorge AllendesModalidad del curso: Clases teóricas y seminarios prácticos Cupo: 30 asistentes Lugar de dictado: Aula de Posgrado del Instituto de Ingeniería Química – 2° piso Facultad de Ingeniería.Aranceles: · 40000 $ para personas no pertenecientes a la UNSJ · 20000 $ para personal perteneciente a la UNSJInscripcionesIngresantes a las carreras desde el 2022 deberán hacer la inscripción por el SIU Guaraní. El pago del Arancel se puede realizar por transferencia y/o depósito bancario en la siguiente cuenta: Banco Patagonia Nº de Cta. 210636555 Cuenta Corriente Especial en pesos TITULAR : FUUNSAJPOSG ING I CBU: 03402100-08210636555007 CUIT Nº 30-63555277-4Informes: Vía e-mail: mfs@unsj.edu.ar, posgrafi2@unsj.edu.ar Instituto de Ingeniería Química – IIQ – www.iiq.unsj.edu.ar Facultad de Ingeniería –www.fi.unsj.edu.ar Tel. +54 264 4211700 – Internos: 233 o 453 y luego 27
Ver más -
May 29Taller de masculinidades para docentes
En el marco del Programa de Capacitación Gratuita para los Docentes de las Universidades Nacionales, la Secretaría Académica de la UNSJ y el gremio ADICUS informan que se encuentra abierta la inscripción para el “Taller de masculinidades para docentes: ¿Cómo trabajar el género con varones? Herramientas para el cambio social desde el aula” destinado a Docentes de la UNSJ que tengan interés en adquirir herramientas para el abordaje de las masculinidades en las aulas. La formación estará a cargo de los docentes Lic. Camilo Suárez y Mag. Jorge Baletti. Se apunta a crear un espacio de formación e intercambio entre pares para reflexionar sobre los conceptos vinculados con la masculinidad y discutir formas de tener mejores prácticas en las relaciones familiares, laborales y sociales. Los talleres serán presenciales y se desarrollarán en cuatro encuentros, de tres horas reloj por jornada, de acuerdo al siguiente cronograma: - miércoles 29 de mayo, de 17 a 20 horas. - miércoles 12 de junio, de 17 a 20 horas. - miércoles 19 de junio, de 17 a 20 horas. - miércoles 3 de julio, de 17 a 20 horas. Para la certificación, el curso será de 45 horas, con evaluación final integradora. Inscripciones hasta el 24 de mayo de 2024 en este link. Por consultas y dudas en la inscripción comunicarse al correo capacitaciondocenteunsj@gmail.com
Ver más -
May 28Habrá una charla sobre la represión contrainsurgente en la Argentina de los años 60 y 70
El Instituto de Investigaciones Socio Económicas (IISE), el Centro de Estudios para la Integración Latinoamericana (CEILA) y la Secretaría de Extensión de la Facultad de Ciencias Sociales invitan al segundo encuentro del Seminario Permanente sobre Política Exterior y Defensa Nacional. En este encuentro se realizará la charla "Entre el Ejército y la Armada: apuntes para una historia de la represión contrainsurgente en la Argentina de los años sesenta y setenta" a cargo del Dr. Esteban Damián Pontoriero. Pontoriero es doctor en Historia por la Escuela IDAES de la UNSAM, institución en la que tiene su sede de trabajo como Investigador Asistente del CONICET y en donde co-coordina el Núcleo de Historia Reciente. Es docente e investigador en la UNTREF. Integra el Consejo Editorial de la Revista Universitaria de Historia Militar (España). Se especializa en historia de la represión y el terrorismo de Estado en la Argentina de los años sesenta y setenta, con énfasis en el estudio de las Fuerzas Armadas. Ha publicado artículos y capítulos de libro en nuestro país y en el exterior. Ha publicado el libro La represión militar en la Argentina (1955-1976) dentro de la colección "Entre los libros de la buena memoria" (Ediciones UNGS, 2022). El encuentro está destinado a estudiantes, docentes e investigadores/as en áreas de la ciencia política, relaciones internacionales, defensa, derecho, sociología y afines. La charla es con inscripción previa en el siguiente enlace, para quienes no se hayan anotado en el encuentro anterior. La charla será en modalidad virtual el martes 28 de mayo, de 18 a 20 h. El Seminario Permanente sobre Política Exterior y Defensa Nacional surge de la necesidad de indagar en estas áreas de vacancia en la provincia y tiene como antecedentes las actividades e investigaciones desarrolladas por los organizadores en CONICET, el CEILA y en el Instituto de Investigaciones Socioeconómicas, ambos de la Facultad de Sociales. Se realizará hasta octubre de 2024 y contará con expositores locales y nacionales, lo que permitirá vincular los desarrollos en la Facultad con las indagaciones de otros grupos de trabajo en el país. Más información gerardotripolone@unsj-cuim.edu.aryaninajotayan@gmail.comFuente: FACSO
Ver más -
May 27Convocan a estudiantes de Abogacía a responder una encuesta
El equipo del proyecto de extensión "Themis, enseñanza del Derecho a través del Cine" convoca a estudiantes de Abogacía a responder una encuesta anónima que tiene como fin conocer acerca de asignaturas de la carrera que presentan dificultades en su comprensión y sobre temas y conceptos que generan dudas. También se pregunta sobre consumo de audiovisuales y películas favoritas. La intención es, una vez recabada la información, generar videos cortos que expliquen los temas de la disciplina abordándolos desde una perspectiva más cotidiana y relacionándolos con filmes nacionales e internacionales. Responder la encuesta acá. Themis, enseñanza del Derecho a través de cine Este proyecto tiene como objetivo acercar el Derecho a la vida cotidiana tomando conceptos propios de la disciplina y relacionarlos con la cultura popular, principalmente el cine. A través de videos cortos el proyecto Themis se propone tratar problemáticas que surgen en el ejercicio de la abogacía y dejar planteadas preguntas disparadoras. Este proyecto de extensión está a cargo del abogado Matías German Rodríguez Romero (Departamento de Ciencias Jurídicas de Sociales) y el Instituto de Expresión Visual (IEV) de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes (UNSJ) y tiene el aval institucional del Consejo Directivo de Sociales. Además, ha sido declarado de interés cultural y educativo por la Cámara de Diputados de San Juan (Decr. 151-P-2024) y la Subsecretaría de Cultura de San Juan (Res. 0059-SC-2024). Acceder al sitio web del Proyecto acá. Themis también cuenta con aula en el Campus Virtual: N° 2899 Más información iev.ffha.unsj.edu.arrodriguezmatiasgerman@gmail.comiev@ffha.unsj.edu.arInstagram
Ver más -
May 27Curso de posgrado “Fundamentos del Procesamiento de Minerales”
En el marco del Doctorado en Ingeniería en Procesamiento de Minerales, el 27 de mayo de 2024 comienza el Curso de posgrado “Fundamentos del Procesamiento de Minerales”. Durará hasta el 7 de mayo de este año y el docente responsable del curso es el Dr. Ing. Victor Ciribeni. El lugar de realización será el Aula de Posgrado del Nucleamiento Ingeniería de Minas. (Av. Lib. Gral. San Martín 1109 (oeste). CP 5400 San Juan, Argentina). Las personas interesadas pueden inscribirse hasta el 28 de mayo de 2024, en el Departamento de Estudios de Posgrado de la Facultad de Ingeniería. Se adjunta más información
Ver más -
May 27Abren un espacio de lectura en el Colegio Central
El Departamento de Estudios Lingüísticos y Literarios del Colegio Central Universitario “Mariano Moreno” invita a participar del Proyecto “Cable a Tierra”, un espacio de lectura para estudiantes. El día destinado para esta actividad será los lunes en el entreturno. Iniciará el lunes 27 de mayo y finalizará 7 de octubre. Será en el Espacio Eco Tecnológico o la Biblioteca de Colegio. La primera etapa será en mayo y junio y la segunda etapa en agosto, septiembre y octubre. Habrán invitados/as especiales en las actividades. El tiempo semanal dedicado al proyecto será de 40 minutos.
Ver más