
AGENDA
-
Nov 01Conferencia virtual: "Barthes, el extranjero"
El martes 1° de noviembre a las 11 h la Dra. Gabriela Simón (UNSJ) dictará la conferencia “Barthes, el extranjero” en modalidad virtual. La acompañarán el Dndo. Edgardo Donoso (UNR), la Dra. Olga Corna (UNR) y la Dra. María Elena Lucero (UNR).Gabriela Simón es Magister en Sociosemiótica, Dra. en Semiótica por la Universidad Nacional de Córdoba y docente de la Universidad Nacional de San Juan y en esta ocasión se referirá al pensamiento de Roland Barthes en relación con la práctica artística contemporánea, entendida como potencia y ruptura dentro del campo cultural.Quiénes estén interesados/as en participar de la actividad, pueden completar sus datos en el siguiente formulario.Luego recibirán el enlace correspondiente.Organizan: Doctorado en Arte y Cultura Visual (DACV-FHUMYAR, UNR) y Centro de Estudio Transdisciplinarios de Estética y Semiótica (CETES-FHUMYAR, UNR).
Ver más -
Nov 01Taller "Memética: un espacio para analizar las Representaciones Sociales que aparecen en memes, desde una mirada semiótica y comunicacional"
El Taller "Memética: un espacio para analizar las Representaciones Sociales que aparecen en memes, desde una mirada semiótica y comunicacional" está organizado por la cátedra de Semiótica de la Cultura y avalado por INCOPOS y Escuela de Ciencias de la Comunicación - UNSa.Esta actividad está pensada para complementar lo visto en el primer taller dictado durante el primer cuatrimestre. Este espacio está destinado a promover la reflexividad y análisis de memes a partir de herramientas y conceptos que permitan reconocer la construcción, existencia y viralización de Representaciones Sociales en este tipo de imágenes.El taller será el día martes 1 de noviembre de 17 a 19 h de manera virtual y está destinado a estudiantes de Semiótica de la Cultura, estudiantes de la Carrera de Ciencias de la Comunicación y cualquier persona interesada en el contenido del taller.Se entregarán certificados a los y las asistentes.Link de inscripciónPodrán inscribirse hasta el día lunes 31 de octubre 22hs.EL LINK DE ACCESO SERÁ REMITIDO A LOS MAILS REGISTRADOS A LA HORA DE INSCRIBIRSE Y TAMBIÉN LO ENCONTRARÁN EN LAS REDES DE LA CÁTEDRA ESE MISMO DÍA.
Ver más -
Oct 28Presentación del libro "Democracia y Terrorismo de Estado en la Argentina"
La Universidad Nacional de San Juan invita a la presentación del libro "Democracia y Terrorismo de Estado en la Argentina", de Dante Marcelo Vega, este viernes 28 de octubre de 2022 a las 18 h en la Sala Multimedia (Subsuelo de la FCEFN)La presentación está a cargo de Margarita Camus y Eduardo Peñafort.
Ver más -
Oct 27Jornada: "Expresiones Regionales de la Historia de la Religiosidad - Siglo XIX y XX"
El Instituto de Historia Regional Argentina "H. D. Arias", a través del Programa de Historia y Religiosidad invita a la Jornada de Extensión y Divulgación "Expresiones Regionales de la Historia de la Religiosidad - Siglo XIX y XX", a realizarse los días 27 y 28 de octubre de este año.Horarios: - 27 de octubre de 17 a 21 h- 28 de octubre de 9 a 12:30 hInscribirse en el siguiente LINK Consultas: jornadasdereligiosidad.ffha@gmail.comAv. José Ignacio de la Rosa (O) 712-774. Centro Cultural Estación San Martín.La actividad tendrá Resolución Ministerial y de la FFHA.
Ver más -
Oct 252º Concierto de Primavera en la FFHA
El 2º Concierto de Primavera está a cargo de las y los estudiantes de la Cátedra de Piano Complementario y Piano del Prof. y Licenciatura en Educación Musical.El equipo docente está conformado por: Prof. Mag. Flavia Carrascosa, Prof. Mag. Luis Melicchio, Prof. Mariana Pechuan, Ayudante de cátedra Julián García y Adscriptos Sandra Salas y Pedro Delgado.Día: Martes 25 de octubreLugar: Aula Magna de la FFHAHora: 20:30 hsEntrada libre y gratuita.
Ver más -
Oct 24Diplomatura del IEE: “Regulación en Mercados de Energía Eléctrica y Redes Inteligentes”
El Instituto de Energía Eléctrica (UNSJ-CONICET) abre la inscripción para esta importante y convocante diplomatura “Regulación en Mercados de Energía Eléctrica y Redes Inteligentes”.Las redes eléctricas inteligentes de distribución (REID) constituyen un nuevo paradigma y un gran desafío para el servicio público de electricidad, realizando un uso integral de la información disponible para que las empresas distribuidoras puedan operar y administrar eficientemente sus activos (minimizando costos y mejorando la calidad del servicio) y que los usuarios finales puedan asumir un rol activo en forma racional; hacia un suministro o red 3D: Descarbonizada – Digitalizada – Descentralizada (distribuida). Para ello, es importante conocer el origen y estado actual de los sistemas de suministro eléctrico y redes de distribución, el mercado eléctrico, el contexto regulatorio, el desarrollo e implementación de recursos energéticos distribuidos, las nuevas tecnologías de información, comunicación, control y protección; analizando sus potencialidades y funcionalidades que les otorgan su condición de “redes inteligentes”.Como IEE, queremos aprovechar la oportunidad de brindar una Diplomatura en esta temática como una oferta más para graduados, sobre la base de nuestra gran experiencia en el tema. En particular, buscamos transferir nuestro know-how en regulación en mercados de energía eléctrica y REID, a partir de nuestra intensa activad de I+D, servicios de consultoría y proyectos, destacando el PDTS “Red Inteligente Caucete”.DIRIGIDO A: ingenieros eléctricos, electromecánicos y profesionales afines a la industria eléctrica.PROFESORES RESPONSABLES: Dr. Ing. Mauricio Samper, Dr. Ing. Rodolfo Reta, Ing. Gustavo BarónMODALIDAD: 100% a distancia.Las clases teóricas serán dictadas de manera sincrónica quedando grabadas en el campus virtual para su visualización asincrónica y las prácticas serán igual asincrónicas con utilización de herramientas digitales.180 horas: 120 horas dictado clases teóricas y 60 horas prácticas 4 horas de clases por día (20 horas por semana), de 16 a 20 Hs Arg. GMT -3Inicio: 24-oct-2022 dictado de clases teóricas y prácticas, hasta el 23-dic-2022Fin: 20-feb-2023 entrega de trabajo final (evaluación final)INVERSIÓN: $ 100.000 (pesos cien mil) a residentes de Argentina y USD 1.000 (dólares mil) a no residentes extranjeros.Se puede abonar en un pago o en 5 (cinco) cuotas sin interés, debiéndose pagar la primera cuota en octubre/2022 antes del inicio de la diplomatura y la última en febrero/2023 antes de la entrega del trabajo final de evaluación.Consultar por descuentos y/o becas para alumnos de programas de posgrado; docentes y/o investigadores universitarios; egresados de la UNSJ; dos o más profesionales de la misma institución/empresa.Más información ►Preinscripciones ►Contacto ►
Ver más -
Oct 20I SIILMI: 1er Simposio de Investigación e Innovación Latinoamericano Mujeres en Ingeniería
El Primer Simposio de Investigación e Innovación Latinoamericano Mujeres en Ingeniería - I SIILMI - es un evento bienal organizado por el Comité de Investigación de la Cátedra Abierta Latinoamericana Matilda y las Mujeres en Ingeniería (CAL-Matilda).Se convoca a integrantes de CAL-MATILDA y a investigadores e innovadores en la temática Género e Ingeniería, a presentar trabajos referidos a los Ejes Temáticos del Simposio. Las normas de presentación se encuentran disponibles en el sitio del Simposio. Los trabajos aceptados y presentados en las sesiones del Simposio, serán motivo de publicación.La CAL-MATILDA trajo una hoja de abedul que se está multiplicando y formando un torbellino que, en su movimiento, genera conocimiento e innovaciones que atraviesan y hermanan a las Facultades de Ingeniería de LATAM y el Caribe, tras el objetivo de promover más Mujeres en Ingeniería.COSTO: Sin costo en esta primera ediciónObjetivo GeneralEI SIILMI tiene como objetivo la generación de un espacio de comunicación y de construcción que permita el intercambio y articulación alrededor de la comunidad de actores de la CAL-Matilda y de Facultades de Ingeniería de Latinoamérica y el Caribe vinculadas a la misma.Para contribuir a la identificación y desarrollo de investigaciones e innovaciones que permitan la visibilización y la apropiación social del conocimiento para la igualdad de derechos, oportunidades y espacios de las mujeres en el ámbito académico y profesional de las ingenierías, y de igual forma, que propenda por el fortalecimiento del fomento de las vocaciones por la ingeniería en las niñas y las jóvenes de Latinoamérica y el Caribe.Objetivos específicos•Reflexionar sobre la inserción y participación de las Mujeres en Ingeniería, en contextos diversos.•Comunicar las investigaciones e innovaciones realizadas en el contexto de las Facultades de Ingeniería de Latinoamérica y el Caribe.•Visibilizar los proyectos e informes de avance de tesis de doctorado o maestría, cuyo nicho de investigación este centrado en las líneas angulares de la CAL Matilda.FECHAS IMPORTANTES:Límite de recepción de artículos: 31 de agostoAceptación de artículos: 30 de septiembreInscripción: 1 al 14 octubreRealización del Simposio: 21 y 22 de octubreDIRIGIDO A:Investigadoras/es e Innovadoras/es en la temática “Género e Ingeniería”, de la academia y/o profesiones que abordan la temática. Integrantes de la CAL Matilda Integrantes de Facultades de Ingeniería de Latinoamérica y el Caribe vinculadas a CAL-Matilda (de Gestión, Docencia, Investigación, Estudiantes, Semilleros de Investigación y demás integrantes con interés en la temática) Docentes de niveles pre-universitarios (inicial-primaria-secundaria).EJES TEMÁTICOS•Igualdad de derechos, oportunidades y espacio de las mujeres en el ámbito académico en Latinoamérica y el Caribe.•Igualdad de derechos, oportunidades y espacio de las mujeres en el ámbito profesional en Latinoamérica y el Caribe.•Fomento de las vocaciones por la ingeniería en niñas en Latinoamérica y el Caribe.•Fomento de las vocaciones por la ingeniería en jóvenes en Latinoamérica y el Caribe.PARA MÁS INFORMACIÓN: https://www.siilmi-catedramatilda.com/Link de descarga
Ver más -
Oct 20Jornada de divulgación científica en Educación "Investigar en Educación en escenarios de pos pandemia"
Jornada de divulgación científica en Educación "Investigar en Educación en escenarios de pos pandemia"Fecha: 20 y 21 de octubreLugar: Sala de Audio y Video de la Facultad de Filosofía Humanidades y ArteHora: 15 hInscripciones abiertasPautas de las JornadasPrograma tentativo
Ver más -
Oct 20Conferencia: "Pensar la Diversidad en las escuelas"
En el marco de la Jornada de Escuelas Inclusivas, se realizará la conferencia "Pensar la Diversidad en las escuelas", a cargo de Ruth Harf, licenciada en Ciencias de la Educación (UBA) y licenciada en Psicología (UBA).La actividad será el 20 de octubre a las 19:30 h en el Teatro Sarmiento de San Juan.
Ver más -
Oct 20Recital de Piano
La Cátedra de Piano, dependiente del Departamento de Música de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la UNSJ, invita al concierto de Piano que se realizará el próximo 20 de octubre, a las 21 horas, en el Auditorio Juan Victoria. Estará a cargo de estudiantes de la Cátedra de Piano junto a invitados/as. La entrada es libre y gratuita.
Ver más