
AGENDA
-
Ago 05Seminario "Políticas Educativas en Argentina"
El día jueves 5 de agosto del 2021 comienza el dictado de manera virtual del seminario "Políticas Educativas en Argentina" de la Maestría en Políticas Sociales de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSJ. Estará a cargo del Dr. Luis Garcés (Universidad Nacional de San Juan) y se desarrollará en los siguientes días y horarios: -Jueves 05/08: 16:30 hs. -Viernes 06/08: 8:30 y desde 16:30 hs. -Jueves 19/08: 16:30 hs. -Viernes 20/08: 8:30 y desde 16:30 hs. Informes e inscripción: maestriapsunsj@gmail.com
Ver más -
Ago 02Curso "Introducción a los Sistemas de Información Geográfica"
Se invita a participar del curso "Introducción a los Sistemas de Información Geográfica" que dictará la Escuela de Ingeniería de caminos de Montaña de la Facultad de Ingeniería del 2 al 6 de agosto.Es de carácter virtual y se desarrollará de 8:30 a 12:30 horas y de 16 a 20 horas. Participantes argentinos $8000.Participantes extranjeros U$S 300.Preinscripciones: https://forms.gle/MtsoxApA12vrNX3b8Más información: www.web.eicam.unsj.edu.ar
Ver más -
Ago 02Preinscripciones para la Maestría en Ingeniería de Estructuras Sismorresistentes
El desarrollo de complejas estructuras y componentes y la evolución que ha experimentado la Ingeniería Sismorresistente en su capacidad de prevenir desastres ocasionados por los terremotos, genera la necesidad de profesionales entrenados para la aplicación de nuevas tecnologías y para realizar tareas de investigación y desarrollo. El Instituto de Investigaciones Antisísmicas (IDIA), ha preparado el Programa de Posgrado "Maestría en Ingeniería de Estructuras Sismorresistentes" como un aporte para cubrir estas necesidades. Comienzo estimado de cursado: lunes 2 de agosto de 2021.No se aceptarán inscripciones a cursos individuales. Ingresar al formulario de preinscripción a través del siguiente enlace.
Ver más -
Jul 16UVT: Convocatoria para Redes Temáticas CYTED
Las Redes temáticas, son asociaciones de grupos de investigación y desarrollo (I+D) de entidades públicas o privadas y empresas de los países miembros del Programa CYTED, cuyas actividades científicas o tecnológicas están relacionadas dentro de un ámbito común de interés y enmarcadas en una de las Áreas del Programa. Tienen como objetivo principal el intercambio de conocimientos entre grupos de I+D y potenciar la cooperación como método de trabajo. Pueden descargar las bases y formularios:http://www.cyted.org/es/convocatoria2021redes Estas son las líneas que se convocan. Área 1 Agroalimentación•Línea 1.1: Apicultura en Iberoamérica•Línea 1.2: Productos lácteos, innovación y transferencia en tiempos de Covid-19. Área 2 Salud•Línea 2.1: Patologías infecciosas, crónicas, degenerativas y genéticas bajo la influencia de la sindemia por la COVID-19•Línea 2.2: Traslación de nuevos conocimientos en la COVID19 Área 3 Promoción del Desarrollo Industrial•Línea 3.1: Fortalecimiento de las capacidades de las PYMES a través de la cuarta revolución industrial (Industria 4.0) de especial relevancia en una etapa de recuperación post-COVID-19.•Línea 3.2: Economía circular para una recuperación post-COVID-19. Área 4 Desarrollo Sostenible•Línea 4.1: Soluciones basadas en naturaleza (NbS por sus siglas en inglés) para reducir los riesgos climáticos•Línea 4.2: Agenda de biodiversidad post2020 para los bosques secos y su relación con la economía verde Área 5 TICs•Línea 5.1: Innovación y/o Desarrollo Tecnológico en Infraestructuras de TICs avanzada para proyectos estratégicos de la región.•Línea 5.2: Seguridad TIC de siguiente generación. Ciberseguridad, Blockchain•Línea 5.3: Diseño y desarrollo de algoritmos, modelos y métodos de Inteligencia Artificial, Machine Learning y/o Deep Learning con perspectiva iberoamericana Área 6 Ciencia y Sociedad•Línea 6.1: Acciones institucionales y prácticas que llevan adelante los diferentes actores de los sistemas nacionales de innovación de la región frente a la crisis sanitaria generada por el Covid 19•Línea 6.2: Desaparición forzada, búsqueda ciudadana y antropología forense. Área 7 Energía•Línea 7.1: Modelización y Prospectiva de Sistemas Energéticos Sostenibles•Línea 7.2: Pobreza energética en Iberoamérica – Acciones, tecnologías y metodologías para su mitigación en un horizonte Post-Pandemia (COVID 19).
Ver más -
Jun 30UVT Invita: Conversatorio - El aporte del sector empresario a la I+D argentina
Te invitamos a participar del conversatorio que se realizará el próximo miércoles 30 de junio a las 11:00 h. Inscribite ingresando a https://www.argentina.gob.ar/ciencia/seppCTI/el-aporte-del-sector-empresario-la-id-argentina
Ver más -
Jun 30Ciclo de exposición de Tesis de Egresados/as: Estudio del mayor sismo de profundidad Intermedia
Desde la Sociedad de Exploradores Geofísicos se invita a los/as alumnos/as de Geofísica y de las carreras afines a participar del Ciclo de exposición de tesis de egresados/as que consta de una serie de charlas dónde egresados/as de la UNSJ harán exposición de sus tesis realizadas para lograr el título de licenciados/as. El Ciclo se realizará el día miércoles 30 de junio, a las 18 horas, a través de Google Meet. El tema de la charla es "Estudio del mayor sismo de profundidad intermedia registrado en San Juan" y la disertante será la licenciada María Sol Trad. Link de la reunión www.meet.google.com
Ver más -
Jun 30UVT Comunica: Consultorio virtual sobre patentes y modelos de utilidad.
Se invita a la comunidad a participar del Consultorio virtual sobre patentes y modelos de utilidad. Será el próximo miércoles 30 de junio a las 12:00 horas, organizado por el Ministerio de Desarrollo Productivo. Estarán respondiendo todas las consultas que tengan sobre estos derechos de propiedad industrial. Para inscribirse, ingresen al siguiente link: https://bit.ly/3iJVBRI Si desea inscribirse en la base de contactos a fin de recibir información sobre cursos y noticias del INPI HAGA CLIC AQUI< https://docs.google.com/forms/d/1xD5qyAMD4mTwSOaQ8d48EaBbK469vqLnOfoFpYkHPEI/edit > Unidad de Relaciones Institucionales Instituto Nacional de la Propiedad Industrial - INPI Av. Paseo Colón 717 - CABA - Argentina www.argentina.gob.ar/inpi LK INPI< https://www.linkedin.com/company/instituto-nacional-de-la-propiedad-industrial/ > TW INPI< http://twitter.com/inpi_argentina > FB INPI< http://www.facebook.com/INPIArgentina/ > IG INPI< https://www.instagram.com/inpi_argentina/ > Para otra información o consultas : uvt@unsj.edu.ar
Ver más -
Jun 25Charla "Entre el cielo y la tierra: los EOP (Earth Orientation Parameters)"
El viernes 25 de junio, a las 12 horas, por Google Meet se realizará la charla “Entre el cielo y la tierra: los EOP (Earth Orientation Parameters)”, a cargo de la Dra. Ana María Pacheco. Resumen de la charla: En principio la orientación de la Tierra en el espacio puede ser descripta por tres ángulos independientes (por ejemplo los ángulos de Euler). Sin embargo, el estudio clásico de la rotación de la Tierra considera en forma separada el movimiento del eje de rotación dentro del planeta y fuera de él, en el Espacio. Para la determinación rutinaria de la orientación de la Tierra, se evalúan cinco cantidades denominadas “Parámetros de Orientación de Tierra (EOP)”. Técnicamente, son las medidas que proporcionan la rotación del Marco de Referencia Terrestre Internacional (ITRF) en el Marco de Referencia Celeste Internacional (ICRF) como una función del tiempo. Estos parámetros son: las correcciones al Polo Celeste por Precesión y Nutación (dPsi, dEps), el Tiempo Universal (UT1) o su equivalente Longitud del Día (LOD), y las Coordenadas del Polo (x,y). Los grandes avances en precisión logrados con las modernas técnicas de observación Very Long Basseline Interferometry (VLBI), Satellite Laser Ranging (SLR), Global Navigation Satellite System (GNSS) y Doppler Orbitography and Radiopositioning Integrated by Satellite (DORIS) para el estudio de la rotación de la Tierra, han hecho que la Unión Astronómica Internacional (UAI) y la Unión Internacional de Geodesia y Geofísica (UIGG) modifiquen las tradicionales y ancestrales definiciones de los Sistemas de Referencia Celeste y Terrestre, las técnicas de transformación entre ellos y los parámetros que los vinculan. En esta presentación se muestra el Monitoreo de la Rotación Terrestre a través de estas técnicas, investigaciones que el OAFA desarrolla desde hace más de 50 años, colaborando continuamente con los servicios internacionales, como el IERS. Se entregará certificado a quienes asistan a más del 70% de las charlas del ciclo. Link de la reunión: www.meet.google.comLas charlas anteriores se encuentran disponibles en el canal de YouTube.
Ver más -
Jun 252° conversatorio "Experiencia y desafíos en Comunicación Comunitaria, Alternativa y Popular"
Desde la cátedra de Comunicación Comunitaria del Departamento de Ciencias de la Comunicación, de la Facultad de Ciencias Sociales, se invita a participar del 2° conversatorio "Experiencia y desafíos en Comunicación Comunitaria, Alternativa y Popular- Producciones Audiovisuales" que se desarrollará este viernes 25 de junio, a las 11 horas, de forma virtual.Contará con la participación de especial de Ariel Ogando de Wayruro Comunicaciòn (de Jujuy) y Silvana Caison de GiraMundo TV (de Mendoza) quienes compartirán experiencias, formas de trabajo y perspectivas comunicacionales de estos medios y producciones audiovisuales cooperativos y alternativos. El conversatorio está destinado a todo/a estudiantes y docentes de comunicación, carreras afines y público general interesado. Para asistir completar formulario en el siguiente link (para enviar link de acceso a sala unas 24 hs antes).
Ver más -
Jun 19Inscripción extraordinaria en el Programa de Maestría "Gestión de la Información Ambiental para el Desarrollo Sustentable"
El Instituto de Ingeniería Química de la Facultad de Ingeniería de la UNSJ, informa que esta abierto un período de inscripción extraordinaria en el Programa de Maestría "Gestión de la Información Ambiental para el Desarrollo Sustentable" para la tercera cohorte 2021-2022, desde el día 19 de mayo hasta el día 21 de junio de 2021. El cupo de inscripción es de 10 alumnos. Información: stellaudaquiola@gmail.com ; poliver@unsj.edu.ar Se adjunta Información sobre la Maestría. Inscripciones: Los formularios de inscripción se reciben en el Departamento de Estudios de Postgrado de la Facultad de Ingeniería: Avda. Lib. Gral. San Martín 1109 -oeste- 5400-San Juan- Argentina. Tel.:0264 4211700 - Int.291 Horario: 8 a 13 hs. Mail: posgrafi@unsj.edu.ar Informes: Vía e-mail a las direcciones especificadas: Instituto de Ingeniería Química – IIQ – www.iiq.unsj.edu.ar Facultad de Ingeniería – www.fi.unsj.edu.ar Tel. +54 264 4211700 – Int. 303 o int. 233
Ver más