
AGENDA
-
Jun 09Jornadas de Movilidad y Seguridad Vial
La Escuela de Ingeniería de Caminos de Montaña, dependiente de la Facultad de Ingeniería, invita a las Jornadas de Movilidad y Seguridad Vial que se desarrollarán del 9 al 11 de junio, bajo modalidad virtual. Se trata de una actividad no arancelada y con cupos limitados. Ejes temáticos: Jerarquización vial, como necesidad frente a la movilidad y la seguridad vial.Transporte público, y su importancia para una movilidad sustentable.Modelos de transporte en la estimación de la movilidad.Más información en www.eicam.unsj.edu.ar
Ver más -
Jun 07Curso de posgrado "Tecnología Ambiental y producción limpia"
El Instituto de Ingeniería Química de la Facultad de Ingeniería informa que desde el 7 de junio de 2021 se dictará el curso de Posgrado "TECNOLOGÍA AMBIENTAL Y PRODUCCIÓN LIMPIA" en el marco de los Programas de Posgrado: - Maestría en Gestión de la Información Ambiental para el Desarrollo Sustentable. - Maestría en Tecnologías Ambientales. - Doctorado de Ingeniería Química, Mención Procesos Limpios. Unidad Ejecutora: Instituto de Ingeniería Química. Destinatarios: Curso Optativo para alumnos de la Maestría en Gestión de la Información Ambiental para el Desarrollo Sustentable Optativo para los otros programas y Perfeccionamiento para profesionales.Modalidad de la actividad: Curso teórico-práctico.Carácter: Optativo.Carga horaria total: Horas presenciales: Horas no presenciales: 100 70 30.Docente responsable: Cintia Navas.Duración en semanas: 4. Comienza el 7 de junio de 2021.Días y horarios de clases: Lunes a viernes de 17:30 a 21 hs. Docentes a cargo: Sardella Udaquiola Fabiana Stella Maris.Objetivos: - Brindar conocimientos sobre los conceptos generales ambientales necesarios para elaborar un lenguaje común que permita construir adecuadamente los conocimientos sobre la temática. - Desarrollar habilidad para identificar los problemas ambientales de la empresa y las posibles soluciones a dar. - Conocer los principales conceptos de contaminación ambiental en agua, aire, suelo los principales tratamientos de remediación. - Conocer las características y problemas ocasionados por los residuos sólidos y los residuos peligrosos. Modalidad de dictado: Clases teóricas y seminarios prácticos. En la parte práctica los alumnos deberán identificar puntos críticos ambientales y proponer alternativas más limpias para una industria. (Las aplicaciones se definirán al momento de dictar el curso).Evaluación: Presentación y aprobación de trabajos prácticos. El trabajo práctico se presenta tipo monografía y se expone en forma oral. Además se toma una evaluación integradora final de los contenidos teóricos. Requisitos de aprobación: La aprobación del curso se concretará alcanzando 7 puntos de un total de 10. Los aranceles fijados son los siguientes: 5000 $ a personas no pertenecientes a la UNSJ 2500 $ para personal perteneciente a la UNSJ 1250 $ para integrantes del Nucleamiento de Ingeniería Química. El pago del arancel se puede realizar por transferencia y/o depósito bancario en la siguiente cuenta:Banco Patagonia Nº de Cta. 210636555 - Cuenta Corriente Especial en pesos TITULAR: FUUNSAJPOSG ING I - CBU: 03402100-08210636555007 - CUIT Nº 30-63555277-4.Inscripciones: Los formularios de inscripción se reciben en el Departamento de Estudios de Posgrado de la Facultad de Ingeniería: Avda. Lib. Gral. San Martín 1109 -oeste- 5400-San Juan- Argentina. Tel.:0264 4211700- Int.291.Horario: 8 a 13 hs. Mail: Departamento de Estudios de Posgrado Fac. Ingeniería: posgrafi@unsj.edu.ar ALTERNATIVAMENTE: Los alumnos se pueden inscribir de la siguiente forma.Para poder inscribirse el interesado debe enviar un correo a: posgrafi@unsj.edu.ar (Sra. Gladys) y solicitar el formulario de inscripción manifestando si es alumno de posgrado o no (Maestría o Doctorado). Según su respuesta es el formulario que se le envía y cuando lo recibe posgrado se fijo si está correcto, si es así lo archiva. El curso es solo para graduados universitarios. Informes: stellaudaquiola@gmail.com Instituto de Ingeniería Química – IIQ – www.iiq.unsj.edu.ar Facultad de Ingeniería – www.fi.unsj.edu.ar Tel. +54 264 4211700 – Internos: 303.
Ver más -
Jun 07Curso de posgrado "Simulación en procesamiento de minerales"
En el marco del Doctorado en Ingeniería en Procesamiento de Minerales se dictará curso de posgrado "Simulación en procesamiento de minerales" del 22 de junio al 2 de julio. Estará a cargo del Menéndez Aguado.Las inscripciones comienzan el 7 de junio hasta el 18 de junio.Más información en documentación adjunto.
Ver más -
Jun 06Seminario "Políticas Sociales de Transferencia de Ingresos"
El día jueves 6 de junio del 2021 comienza el dictado de manera virtual del seminario "Políticas Sociales de Transferencia de Ingresos" de la Maestría en Políticas Sociales de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSJ. Estará a cargo de la Dra. Laura Garcés (Universidad Nacional de San Juan) y se desarrollará en los siguientes días y horarios: Jueves 3/06: 16:30 hs.Viernes 4/06: 8:30 hs. y 16:30 hs.Jueves 17/06: 16:30 hs.Viernes 18/06: 8:30 hs.y 16:30 hs. Informes e inscripción: maestriapsunsj@gmail.com
Ver más -
Jun 04Primera Jornada Federal Virtual VINTECAR 4.0
Desde el CIN Consejo Interuniversitario Nacional se invita a interesados a participar de las jornadas a realizarse el día 4 de Junio en el día nacional de la Vinculación Tecnológica. Las charlas pueden visualizarse de forma directa por el canal de Youtube https://www.youtube.com/channel/UCtzSwoseR5uWkXmjDrBakfgMas información: uvt@unsj.edu.ar
Ver más -
Jun 04Conferencia de Astronomía "NEAs y asteroides potencialmente peligrosos"
El viernes 4 de junio, a las 12 horas, por Google Meet, se realizará la sexta charla del Ciclo Permanente de Conferencias de Astronomía del 2021. En esta ocasión la Lic. Nair Trógolo presentará “NEAs y asteroides potencialmente peligrosos”. Resumen: En los últimos 30 años, los avances científicos y tecnológicos han hecho que nuestra visión del universo se modifique enormemente. Dentro del Sistema Solar, el estudio de los cuerpos menores no es la excepción. El 29 de octubre de 1991 la sonda Galileo (NASA) captó por primera vez la imagen de un asteroide, (951) Gaspra. Esa misma sonda, al hacer un sobrevuelo por (243) Ida, descubrió que los asteroides podían tener satélites naturales. Unos años después, en 1994, el cometa Shoemaker-Levy 9 se estrellaba contra Júpiter ante la mirada atónita de científic@s de todo el mundo. Mientras, de forma paralela, nuestras bases de datos de NEAs (Near Earth Asteroids – Asteroides Cercanos a la Tierra) iban en aumento, haciéndonos conscientes de que existe un gran número de estos objetos y de que la posibilidad de impacto contra la Tierra en un futuro es inevitable. En esta charla haremos un repaso sobre dónde se centran hoy en día las principales investigaciones sobre NEAs, qué misiones serán lanzadas en los próximos años y cuáles son los desafíos a los que nos enfrentamos. Se entregará certificado a quienes asistan a más del 70% de las charlas del ciclo. Link de la reunión: www.meet.google.com Las charlas anteriores se encuentran disponibles en el canal de YouTube.
Ver más -
Jun 03Convocatoria de Proyectos para el Desarrollo Armónico con Equilibrio Territorial
Con la finalidad de fortalecer el desarrollo en localidades pequeñas y medianas y promover la diversificación productiva y la integración territorial, el Consejo Económico y Social lanza la convocatoria para la presentación de proyectos para el “Desarrollo Armónico con Equilibrio Territorial”. La charla se organiza junto a otras universidades nacionales de la región con la finalidad de informar a interesados sobre esta convocatoria el próximo jueves 3 de junio a las 9hs, por medio de la plataforma Zoom Se requiere inscripción previa : https://bit.ly/desarrolloarmonico Esta iniciativa busca identificar y poner en ejecución ideas innovadoras que surjan de la sociedad, que tengan alto impacto y contribuyan a la concreción de proyectos sostenibles, escalables, que demuestren la madurez necesaria para atraer población económicamente activa y fortalezcan el arraigo. Los proyectos deberán generar efecto demográfico positivo, esto es: I) Posibilitar el arraigo, especialmente de los jóvenes, en las localidades donde se desarrollen los proyectos y/o II) Posibilitar la relocalización de familias desde zonas densamente pobladas a zonas de menor densidad poblacional. Los proyectos deben encuadrarse en uno de los siguientes Ejes Estratégicos: Agricultura Familiar, Agroecología y Bio-economía Cadenas de valor en Microrregiones y Regiones Actividades relacionadas al Cuidado y Bienestar Industria del Conocimiento, Teletrabajo y Conectividad Las presentaciones que resulten seleccionadas podrán tener acceso a dos beneficios: En primer lugar, se evaluará su inclusión en los programas disponibles en los distintos organismos del Estado Nacional que son parte de la convocatoria. En segundo término, las mejores propuestas, para viabilizar su puesta en funcionamiento, tendrán acceso a Aportes No Reembolsables (ANR) de hasta un monto máximo de USD 2.300.000 por proyecto seleccionado. Para mas información contactar a uvt@unsj.edu.ar
Ver más -
Jun 01Inscripciones para cursos de posgrado de la FFHA: Climatología/ Metodología
En el mes del ambiente y en respuesta al desafío mundial de adaptación y mitigación al cambio climático, la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes convoca a inscripciones para los cursos de posgrado "Aportes de la Climatología urbana para lograr ciudades sostenibles y resilientes" y "Metodología de Análisis del riesgo de inundaciones y el rol del geógrafo en la gestión y mitigación del riesgo". Los mismos estarán bajo la responsabilidad de especialistas internacionales como lo son la Dra. Natasha Picone y el Dr. Félix Ignacio Contreras. La propuesta de especialización está destinada a todos los profesionales interesados en la temática, como así también a docentes de nivel medio y público en general. La modalidad será virtual y los encuentros sincrónicos se desarrollarán través de la plataforma virtual de la Universidad Nacional de San Juan. Para inscripciones deben dirigirse a los siguientes correos electrónicos: doctoradogeografiasj@gmail.composgrado@ffha.unsj.edu.ar También pueden realizar su inscripción directa en el siguiente link.
Ver más -
May 28Charla "Diseño de aplicaciones interactivas desde una perspectiva del ser humano"
El viernes 28 de mayo a las 18 horas se realizará la charla "Diseño de aplicaciones interactivas desde una perspectiva del ser humano", a cargo del Dr. Cesar Collazos. Organiza: Doctorado en Ciencias de la Informática. Consultas: doctorado.ci.unsj@gmail.com Para acceder a la charla ingresar en el siguiente link.
Ver más -
May 21Conversatorio “Sentipensar el territorio: Compromiso Social Universitario, Prácticas Socio Educativas y Metodologías Participativas”
El viernes 21 de mayo, a las 16 horas, se realizará el conversatorio “Sentipensar el territorio: Diálogo entre Compromiso Social Universitario, Prácticas Socio Educativas y Metodologías Participativas”. El evento se realiza en modalidad virtual a través de Google Meet en www.meet.google.com Dirigido a: docentes, extensionistas, investigadores/as, estudiantes, personal de apoyo y público en general. Es gratuito. Esta actividad está organizada por la cátedra de “Antropología y Sociología de zonas secas” de la carrera Lic. en Biología, FCEFN – UNSJ y el objetivo es reflexionar sobre la importancia del Compromiso Social Universitario, a través de la implementación de las Prácticas Socio Educativas y el abordaje del territorio desde la perspectiva de las Metodologías Participativas. Los disertantes invitados para dialogar sobre las diferentes temáticas son: Lic. Esp. Néstor Horacio Cecchi. Docente, investigador extensionista. UNMDP y UADER. Director Centro de Estudios Sociales y Sindicales ADUM. Autor. El Compromiso Social de la Universidad Latinoamericana del Siglo XXI. y Compromiso Social Universitario. De la Universidad Posible a la Universidad Necesaria. Miembro Grupo CLACSO Extensión Crítica. Dr. Pedro Martín Gutiérrez, Doctor en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid y profesor honorífico de la Universidad de Valladolid. Ejerció como coordinador académico de la Maestría en metodologías participativas de la UCM y docente en diversos cursos sobre este campo en centros universitarios latinoamericanos y españoles. Autor de artículos y otras publicaciones sobre el análisis de redes sociales y las metodologías participativas. Miembro y socio fundador de la Red CIMAS.
Ver más