En esta semana de audiencias del juicio por la causa de la desaparición de Marie Anne Erize, el Tribunal compuesto por el Dr. Héctor Cortez, Fabián Fourcade y Alejandro Piña, escuchó las declaraciones del Dr. Alejandro Yesurón, Héctor Kórica, la Dra. Orello de Olmedo, Daniel Rabanal, Aldo Morán y Miguel Ángel Neira.
El primero en declarar fue el Dr. Alejandro Yesurón, quien estuvo a cargo de analizar los informes de historia clínica e informe quirúrgico que existe de Daniel Russo, muerto en octubre de 1976 durante el golpe militar. En el informe figura que sufrió una peritonitis aguda de muy alto riesgo pero el médico forense alegó “no es correcto justificar una muerte violenta con un proceso natural como es la enfermedad” y agregó que si él hubiera hecho el informe en esa época hubiera escrito que “Russo falleció por injuria violenta por proyectil de arma de fuego en la zona del abdomen”. Esto debido al tipo de heridas internas que se explicita que poseía el cadáver, entre ellas 10 perforaciones que comprometían varias zonas del cuerpo y un color amarillento en la piel. Además se hizo referencia a la ausencia de un parte de enfermería, de un certificado de defunción y del protocolo de la autopsia. Yesurón afirmó que cualquier médico está habilitado para realizar un certificado de defunción. El otro testigo de esta primera jornada fue Héctor Kórica; en su declaración relató cómo se enteró de la situación que estaba viviendo Daniel Russo. Dijo que una mujer se acercó por el kiosco que él atendía, ubicado en las calles Rivadavia y Alem y se presentó como compañera del Partido Peronista Auténtico del que Kórica era parte. Ella le dijo que Daniel Russo estaba baleado en el hospital, agregando que le avisara a su madre. Kórica le avisó a su hermano Alfredo Russo y al otro día se fue a vivir Buenos Aires por temor, en la declaración afirmó “los militares eran los que representaban el peligro” y agregó “no tuve más contacto con nadie de acá hasta el año 81 cuando volví”. El testigo además alegó que a la desaparecida Marie Anne Erize la conoció por el nombre de Sofía y que luego se enteró su verdadera identidad, también expresó que era muy querida y solidaria. Durante el segundo día de audiencia, declaró primero Daniel Rabanal, ex novio de Marie Anne. El testigo relató cómo se conocieron en marzo del año 73 cuando ella trabajaba como maestra jardinera en la Villa del Bajo Belgrano y él militaba en la Organización Montoneros. Rabanal dijo que realizaban actividades sociales juntos, “la militancia de Marie Anne se centró en el trabajo en las villas” y agregó que “tenía un gran compromiso y una gran nivel de adaptación”. Posteriormente se refirió a sus años de convivencia con ella desde junio de 1973 hasta el 6 de febrero de 1976 cuando él fue apresado en Mendoza, provincia a la que arribaron en ese año. “Los dos teníamos ganas de vivir en el interior del país, lo planteé en la organización, ella consiguió el traslado en una sucursal de Austral en Mendoza y nos fuimos” expresó y agregó “cuando me detuvieron, estuve incomunicado y no supe más nada de Marie Anne, luego con el tiempo me fui enterando de cosas”. Con respecto a la militancia de la modelo, Rabanal dijo que “ella era idealista, justiciera, siempre militó porque era su voluntad pero nunca fue parte de la organización interna de Montoneros, lo político no era primordial sino lo emocional, ella se comprometía por los necesitados”. En cuanto al apodo de “Lovita”, explicó que era usado en la intimidad de la pareja y que provenía de love (amor en inglés), también alegó que en todas las cartas que se escribían se llamaban así y que fueron secuestradas, al igual que fotos y demás documentos de la pareja, “pocas personas sabían de ese apodo porque lo usábamos en la intimidad, no era un apodo de guerra y muy difícilmente ella lo hubiera usado como seudónimo” expresó. Daniel Rabanal relató que cuando estaba detenido en Mendoza, exactamente en el mes de julio de 1976, lo llevaron a un sitio donde hacían interrogatorios y que apodaban “la peluquería”, allí lo vendaron y un tal “porteño”, intentó negociar con él. En un momento le sacaron la venda y le mostraron fotos personales de él y Marie Anne, fotos de gente golpeada, de conocidos, detenidos y gente que no conocía; “luego me propusieron un supuesto negocio, si colaboraba con ellos la dejaban ir a ella porque dijeron que sabían que estaba en San Juan, hecho que yo no sabía ni creí en ese momento” afirmó Rabanal y agregó “No me caben dudas de la conexión entre Mendoza y San Juan, seguramente estaban organizados”. En su declaración, el testigo contó su experiencia con la justicia de aquellos días y manifestó que en el año 79 fue condenado a perpetua por el Dr. Guzzo. Debido a una apelación del defensor de oficio, cambiaron de juez y pusieron al Dr. Garguir, quién peor aún lo condenó a reclusión perpetua. Rabanal pasó 9 años preso y en su relato hizo hincapié en el beneficio de un juicio que permita demostrar la culpabilidad de los acusados “nosotros en ese momento no tuvimos esta oportunidad, espero que por lo menos lo tengan en cuenta” y concluyó “la represión fue salvaje e indiscriminada”. A continuación prosiguió la declaración del testigo de contexto Aldo Morán, quien perteneció a la Organización Montoneros y se considera como el “último compañero orgánico que quedó vivo”. Morán trabajó como calero en la localidad de Los Berros y comenzó su relato describiendo sus años de militancia política y sindical, más precisamente en el Partido Peronista Auténtico. El testigo manifestó que previo al golpe militar del 76, ya era buscado intensamente por supuestas fuerzas militares “mis compañeros me decían que me buscaban para matarme” refirió y admitió “yo fui oficial montonero, estaba en el cuadro orgánico”. Con respecto al contexto que se vivía en aquellos años señaló que “los diarios relataban sobre supuestos enfrentamientos pero en realidad las personas eran detenidas en sus casas y muchas posteriormente asesinadas” y agregó “había complicidad de los diarios del momento”. Morán contó que conoció a Marie Anne Erize en un espacio de encuentro de Montoneros conocido como La Rinconada; era un campamento de refugio que estaba en el medio de un cerro, “ella allí una vez hizo un dibujo para mi hijo” recordó y se refirió a un segundo encuentro con la modelo en el domicilio donde ella vivió en la calle Sabatini, en Trinidad. Un tercer contacto fue en una finca en la que vió a Erize trabajando en la cosecha “tenía las manos curtidas, cosa que llamaba la atención por su belleza física”. Luego supo del final trágico de la modelo por comentarios de otros compañeros. Para finalizar declaró Miguel Ángel Neira, también víctima de la última dictadura militar. El testigo relató las circunstancias en que fue detenido en su domicilio de Villa Rachel, “yo era estudiante de ingeniería y militaba en la Federación Juvenil Comunista”. Neira estuvo, en un primer momento, en la vieja Legislatura de San Juan, allí junto al actual gobernador José Luis Gioja fue torturado e interrogado “nos picanearon en los testículos, en las orejas y en las tetillas. Ahí me di cuenta de la dimensión del golpe” afirmó. Luego relató sobre sus días de detención en el penal donde siguieron los tormentos e interrogatorios, Neira manifestó que en una de las sesiones de torturas pudo escuchar los nombres de los imputados Gómez y De Marchi.