NOTICIAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

  • Información publicada por: Mariela Suárez
  • Fecha 14/12/2012

PREMIO L’ORÉAL-UNESCO

Entregan Premio a Científica de la FCEFN

La distinción es por su proyecto "Peligro sísmico de Argentina: su cuantificación a partir del registro histórico al digital de banda ancha de los terremotos destructivos".

La Dra. Patricia Alvarado, Secretaria de Investigación y Creación, docente e investigadora de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNSJ; ha sido galardonada con el “Premio Nacional L’ORÉAL-UNESCO 2012 Por la Mujer en la Ciencia, con el respaldo del CONICET”, en su sexta edición. Este año se recibieron ochenta y siete presentaciones que aspiraban a obtener este reconocimiento y el jurado destacó muy especialmente el buen nivel de todas las investigadoras y sus trabajos. En ese marco de alta calidad científica, la Dra. Alvarado fue distinguida por su proyecto “Peligro sísmico de Argentina: su cuantificación a partir del registro histórico al digital de banda ancha de los terremotos destructivos”. Patricia Alvarado es Licenciada en Geofísica, recibida en la FCEFN-UNSJ; Magister en Ciencias, mención Geofísica, de la Universidad de Chile y Ph.D. in Geosciences de la Universidad de Arizona. En la actualidad, además de sus tareas de gestión, docencia e investigación en la FCEFN, se desempeña como investigadora del CONICET. Este galardón se suma a una serie de reconocimientos y logros profesionales de la Dra. Alvarado tanto en nuestro país como en el exterior. La ceremonia de premiación será hoy, viernes 14 de diciembre, en el Salón Azul de la Honorable Cámara de Senadores del Congreso de la Nación. ¿Qué es el “Premio Nacional L’ORÉAL-UNESCO 2012 por la Mujer en la Ciencia, con el Respaldo del CONICET”? En 2007 L'OREAL lanzó en nuestro país una extensión de su prestigioso Programa Internacional, para contribuir a impulsar la actividad de la mujer argentina en el campo de la ciencia y estimular la investigación científica que siembre las bases del desarrollo futuro. Según se indica en las bases del concurso, “El objetivo de este premio es identificar y recompensar a un proyecto de un grupo de investigación cuya Directora sea una mujer, especializada en 'Ciencias de la Materia', que se destaque por su dedicación, compromiso, beneficios, aporte al desarrollo de la investigación e impacto en la Argentina”. ¿En qué consiste el proyecto? El trabajo consiste en estudiar los terremotos que tuvieron consecuencias económicas muy severas en las distintas poblaciones que sufrieron una catástrofe de ese tipo. Los estudios se hicieron desde un punto de vista histórico, ya sea por los relatos o por un instrumental empleado por las primeras generaciones, como también con la tecnología de avanzada para cualquier terremoto que ocurre actualmente y así poder abordarlos. De esa manera, se puede cuantificar esos fenómenos y compararlos con una base para elaborar un mapa de peligros sísmicos. ¿Qué problemas resuelve? Un mapa de peligros sísmicos del país es muy útil para la construcción desde el punto de vista de la ingeniería sismo resistente, prever obras de ingeniería civil, emprendimientos mineros, yacimientos de hidrocarburos, centrales nucleares, etcétera. Incluso en zonas donde pareciera que nunca ocurrieron esos fenómenos, el hecho de que sus suelos puedan amplificar sus movimientos por la ocurrencia de terremotos, es importante tenerlo en cuenta para un desarrollo económico futuro y también para estandarizarlo con lo que hacen otros países de sudamérica y el resto del mundo. Fuente: Comunicación Institucional FCEFN