El Observatorio Astronómico Félix Aguilar y la Estación de Altura Carlos U. Cesco , ambos pertenecientes a esta universidad, trabajarán en conjunto con el Gobierno en Semana Santa para dar un matiz diferente al turismo. El Ministerio de Turismo, además, cede en comodato a la UNSJ una cúpula astronómica, mientras que esta casa de estudios facilita un telescopio para Ischigualasto.
La Universidad Nacional de San Juan y el Ministerio de Turismo y Cultura de la Provincia suscribieron un convenio mediante el cual esta universidad prestará asesoramiento científico técnico a aquel órgano provincial en lo referente a turismo astronómico. Por otro lado, ese ministerio le cede en comodato una cúpula al Observatorio Astronómico Félix Aguilar (OAFA), dependiente de la UNSJ. “Pero hemos avanzado mucho más en cuestiones relacionadas con el turismo en Semana Santa: la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales nos facilitará, en carácter de préstamo, un telescopio de visión directa para que lo instalemos en Ischigualasto. Recordemos que durante Semana Santa habrá luna casi llena, lo cual ayudará a realizar visitas nocturnas en Ischigualasto, cuyo recorrido terminaría con la posibilidad de observar el cielo de aquel lugar mediante ese telescopio”, expresó en conferencia de prensa en Casa de Gobierno el ministro de Turismo y Cultura, Dante Elizondo.
Por otro lado, el funcionario agregó que en el OAFA habrá una propuesta de turismo astronómico que posibilitará ver el cielo de San Juan, iniciativa en la que el Gobierno provincial cooperará a través de difusión, degustación de vinos y espectáculos musicales. Una acción muy similar se realizará también para esa fecha religiosa en en la Estación de Altura “Dr. Carlos Ulrico Cesco”, dependiente del OAFA y ubicada en la localidad de Barreal, en Calingasta.
En la oportunidad, en la que estuvieron presentes autoridades de la UNSJ y del Gobierno de la Provincia, también vertió sus conceptos Carlos López, actual director del OAFA. “El turismo astronómico es en síntesis la posibilidad de que gente no vinculada a la astronomía tenga la oportunidad de poner un ojo en un telescopio y disfrutar del cielo. Nos toca vivir probablemente la etapa más maravillosa de la evolución del universo porque existen las estrellas. El universo no es eterno y algún día las estrellas se van a acabar y ya no será posible disfrutar de ellas. La UNSJ encuadra al turismo astronómico dentro de una actividad de extensión (…) La Facultad de Ciencias Exactas, mediante el OAFA y el Observatorio Carlos Cesco, creo que cumple acabadamente con la actividad de extensión”, comentó López. Más adelante, el titular del OAFA añadió que en realidad desde hace algunos años la UNSJ viene realizando la actividad de turismo astronómico, ya que “en diciembre de 2002 en el Observatorio Cesco inauguramos el Centro de Visitantes 'Hugo Mira', y desde entonces hemos continuado con las visitas nocturnas”, manifestó. Luego destacó: “Actualmente disponemos de dos telescopios de última generación destinados exclusivamente a la observación de estrellas, planetas y sobre todo de la luna por parte del público que nos visita”.
Por su parte, el rector de la UNSJ, Oscar Nasisi, durante la conferencia agradeció al Gobernador de la Provincia y al Ministro de Turismo y Cultura “por ser tan receptivos de las ideas que se plasman en el seno de cada una de nuestras facultades”. “En este caso -dijo-, el turismo astronómico, que ha sido una iniciativa de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales”.
En otro tramo de su intervención, Nasisi aseguró: “Esto funciona gracias a la simbiosis entre la UNSJ y Gobierno. Hay un gran esfuerzo para que entre todos hagamos cosas por San Juan. En este caso, por los turistas, como una forma de tentarlos a que vengan a visitar San Juan y se queden maravillados”.