NOTICIAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

  • Información publicada por: Mariela Suárez
  • Fecha 06/04/2011

El Consejo Interuniversitario Nacional eligió nuevas autoridades

Tras dos jornadas de trabajo, el Consejo Interuniversitario Nacional dio por finalizado el 65º Plenario de Rectores en Villa María, Córdoba. Entre los temas abordados se destacan la elección de nuevas autoridades e importantes acuerdos. El Ing. Flavio Fama, rector de la Universidad Nacional de Catamarca, fue elegido por sus pares como el nuevo presidente del cuerpo.

Tras dos jornadas de trabajo, el Consejo Interuniversitario Nacional dio por finalizado el 65º Plenario de Rectores en Villa María, Córdoba. Entre los temas abordados se destacan la elección de nuevas autoridades e importantes acuerdos. El Ing. Flavio Fama, rector de la Universidad Nacional de Catamarca, fue elegido por sus pares como el nuevo presidente del cuerpo. El cargo de vicepresidente recayó en la figura del Dr. Rubén Hallú, rector de la Universidad de Buenos Aires. Asimismo, se renovó el Comité Ejecutivo de la institución, cuya composición es la siguiente: Dr. Guillermo Crapiste (Universidad Nacional del Sur); Prof. Gustavo Lugones (Universidad Nacional de Quilmes); Prof. Darío Maiorana (Universidad Nacional de Catamarca); CR. Roberto Tassara (Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires); Prof. Guillermo Tamarit (Universidad Nacional del Noroeste de la provincia de Buenos Aires); Prof. Liliana Demaio (Instituto Universitario Nacional del Arte); Lic. Horacio Gegunde (Universidad Nacional de Lomas de Zamora). Cada uno de los integrantes del Comité Ejecutivo preside una comisión y, según el orden dado, les corresponde: Asuntos Académicos; Ciencia, Técnica y Arte; Posgrado; Asuntos Económicos; Relaciones Internacionales; Extensión, y Relaciones Institucionales y Comunicación, respectivamente. Al finalizar la elección, el presidente electo agradeció la confianza depositada en él para conducir el CIN. "El compromiso que asumo es el de llevar adelante iniciativas, generar un amplio debate y que nos hagamos eco de las necesidades de las universidades nacionales, siempre con la mirada puesta en la defensa de la educación pública", afirmó Fama. Ciencia, Técnica y Arte Además de la presentación de informes y despachos de las distintas comisiones que integran el CIN, el cuerpo acordó, en el marco del "Plan de Fortalecimiento de la Investigación Científica, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación en las Universidades Nacionales" (Ac. Pl. Nº 676/08 y 687/09), el financiamiento de "Becas de Estímulo a las Vocaciones Científicas" para estudiantes universitarios de grado que deseen iniciar su formación en investigación en proyectos acreditados, que se desarrollen en el ámbito de las universidades nacionales y en disciplinas científicas, humanísticas, tecnológicas o artísticas. El monto destinado al programa supera los ocho millones de pesos. Según el reglamento aprobado, en breve, el CIN realizará la convocatoria para las becas y, a propuesta de su Comisión de Ciencia, Técnica y Arte, designará una Comisión Evaluadora Multidisciplinaria por región que se encargará del análisis de las presentaciones y la elaboración del orden de méritos, en base a lo que se las otorgará. Objetivos de Desarrollo del Milenio El CIN declaró el apoyo del sistema universitario público a todas las actividades encaradas por la Comisión Interinstitucional de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales de la Presidencia de la Nación (CNCPS) y, originariamente, propuestos por la Organización de las Naciones Unidas. Los ODM configuran metas cuantificadas y cronológicas para luchar contra la pobreza extrema en sus numerosas dimensiones, al mismo tiempo que promueven la equidad de géneros, la educación y la sostenibilidad ambiental, conformando un mínimo de dignidad que debe buscarse asegurar a todos los habitantes de un país. Argentina, a través de un proceso iterativo de adaptación de los ODM internacionalmente convenidos iniciado en 2002, ha acogido los siguientes: erradicar la pobreza extrema y el hambre; alcanzar la educación básica universal; promover el trabajo decente; la igualdad y la equidad de género; reducir la mortalidad infantil; mejorar la salud materna; combatir el HIV/SIDA, la tuberculosis, el paludismo, el chagas y otras enfermedades; asegurar un medio ambiente sostenible y promover una asociación mundial para el desarrollo. Convenios El Plenario aprobó un convenio con la Dirección Técnica de Formación e Informática Jurídico-Legal del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, en su carácter de responsable del Sistema Argentino de Informática Jurídica (SAIJ), y con la Red de Asesores Jurídicos de Universidades Nacionales (AJUNA). El objetivo es coordinar esfuerzos a fin de favorecer la concreción de programas y el desarrollo de actividades de cooperación mutua, de intercambio académico, científico y cultural, de asistencia técnica y de capacitación, tanto bajo la modalidad virtual como en forma presencial, en temas relacionados con la difusión y el desarrollo, puesta en marcha y enriquecimiento documental del Primer Buscador Jurídico del Estado. En esa línea, la Dirección habilitará el acceso sin cargo a la información ofrecida desde su sitio web (www.saij.jus.gov.ar) a los funcionarios integrantes de la Red AJUNA, para su uso exclusivo en las asesorías legales de las universidades nacionales. Además, se firmó un convenio marco y dos específicos para el estudio sobre consumo de sustancias psicoactivas y factores de riesgo y el desarrollo de talleres de tesis sobre la temática, con la Secretaria de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico de la Presidencia de la Nación (SEDRONAR). Entre los objetivos propuestos, se plantea el diseño e impulso de programas de cooperación, asistencia técnica, capacitación o desarrollo en aquéllas áreas relacionadas con la investigación sobre la problemática del consumo de sustancias psicoactivas. Las partes se comprometieron a promover actividades de difusión de información para apoyar la gestión de las políticas públicas en la materia y la capacitación de recursos humanos en la problemática, de manera de fortalecer a las Oficinas Provinciales de Drogas y a los Observatorios Provinciales. Por otra parte, diversos convenios con el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios ("Fomento-0", "Polos-0 Desarrollos producción audiovisual" y "Polos-1 Proyectos-PAT") fueron acordados. El objeto principal de las firmas consiste en la promoción de acciones para la implementación del "Subprograma para el Desarrollo de Polos Audiovisuales Digitales", a través de la colaboración, cooperación y asistencia técnica que brinde el CIN al Consejo Asesor del Sistema Argentino de Televisión Digital Terrestre. En este sentido, antes de finalizar la sesión, los Rectores recibieron a Gabriel Mariotto, presidente de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual. "Estoy aquí para valorar el aporte de las universidades en la producción audiovisual que estamos iniciando. Las múltiples miradas potenciarán los puntos de vista", destacó. También se rubricó un convenio marco de colaboración con el Consejo de Rectores de Universidades Privadas (CRUP) para el desarrollo de proyectos y actividades de enseñanza, investigación, extensión y gestión universitaria en conjunto. La firma del acuerdo surgió por la coincidencia de ambos organismos en la necesidad de afianzar las relaciones existentes entre los actores del sistema universitario nacional ya que su objetivo común es la realización de acciones tendientes al mejoramiento de la calidad con inclusión de la Educación Superior argentina, mediante la formación de recursos humanos, el fomento de la investigación y la difusión de la cultura. Otro acuerdo estableció un convenio marco de cooperación con el Sindicato Argentino de Televisión, Servicios Audiovisuales, Interactivos y de Datos (SATSAID) que, entre otros puntos, busca fomentar las relaciones de carácter formativo, académico, gremial y cooperativo entre ambas organizaciones y generar contenidos televisivos de carácter federal con la participación de los canales del interior del país. Por último, se ratificó el convenio marco de cooperación y ejecución que facilitará la suscripción entre el Comité Ejecutivo del Programa Conectar Igualdad y las Universidades miembro del CIN de protocolos específicos para que este programa se desarrolle en los colegios preuniversitarios pertenecientes a las casas de altos estudios. El Comité del programa, a través de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) y en coordinación con la cada Universidad, ya comenzó a entregar laptops educativas a alumnos y docentes de los colegios secundarios dependientes de las universidades que adhirieron al acuerdo y el equipamiento informático asociado a la instalación de una red en las instituciones. Fuente: Comunicación CIN