NOTICIAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

  • Información publicada por: Belen Ferrer
  • Fecha 02/03/2023

Corte masivo de energía eléctrica

“En tres años se espera que tengamos un sistema fotovoltaico que podría funcionar independientemente de cualquier corte de energía”

Lo expresó Marcelo Molina, director del Instituto de Energía Eléctrica UNSJ-CONICET.


Este 1 de marzo se produjo un corte masivo del suministro eléctrico que dejó a casi todo el país sin energía. El Dr. Marcelo Molina, director del Instituto de Energía Eléctrica (IEE), UNSJ-CONICET, explicó la situación: “A partir de la quema de pastizales se produjo una falla en el suministro, la incógnita es si fue intencional o no, porque podría no haber sido intencional ya que es común que se dé, pero en este caso se ha dado en un lugar que es bastante sensible e importante para el sistema eléctrico”.

El problema mayor se produjo a partir de que la falla no pudo ser aislada en la zona del Litoral y se extendió al resto del sistema. La perturbación con elevados niveles de demanda generó oscilaciones que provocaron la salida de otras líneas de 500 kV. Las fluctuaciones de tensión provocaron que la línea Comahue-Cuyo también saliera de servicio. Se perdieron más de 11.000 MW, lo que representa alrededor del 40 % del total (cerca de las 17 h).

A partir de esto, el sistema interconectado se dividió en dos grandes islas que funcionaron en forma independiente. AMBA, Córdoba, Santa Fe, La Rioja, Tucumán, La Pampa, Río Negro, Neuquén, Mendoza y San Juan quedaron sin servicio. Transener y CAMMESA trabajaron en la restauración del sistema. Aproximadamente 3 h después se comenzó restaurar el suministro, alcanzando hasta el momento más de 8.000 MW de potencia restituidos.

En cuanto a la oscilación de energía que se produjo justo antes del corte, el investigador explicó: “Esos son funcionamientos de protecciones que se llaman ‘cierre y recierre’. Cuando encuentran el problema cortan, ‘tantean’ nuevamente para ver si funcionó y repiten el proceso. Aquí el peligro es doble porque, por un lado, puede producirse una sobretensión que queme toda la electrónica y, por otro, pueden producirse bajas tensiones que se mantengan en el tiempo y quemen todos los electrodomésticos que utilizan motores, como las heladeras o aires acondicionados”. Además, agregó: “Muchas personas podrían decir que por qué no tenemos un sistema bien robusto y es porque no es viable económicamente ya que Argentina es muy grande, al igual que pasa en EEUU, donde ya hay antecedentes de apagones importantes”.

Este corte podría suceder nuevamente ya que, según explica Molina, Argentina tiene un sistema bastante complejo para operar: “Principalmente el problema es que Atucha II está fuera de servicio y podría estar así un año o más, y eso debilita el sistema. Por otro lado, toda la parte hidroeléctrica fuerte que viene del Comahue viene por líneas que confluyen en ese punto. Entonces sacando de funcionamiento Atucha I se produce la tormenta perfecta porque causa un corte en cascada desde un punto neurálgico. De todas maneras, se pueden tomar recaudos para que esto no vuelva a suceder, pero no se puede asegurar que no vuelva a pasar ya que nuestro sistema es muy grande; se recorren distancias muy largas y cualquier tipo de salida de servicio de una línea o cualquier tipo de desprotección va a provocar problemas que no siempre se pueden resolver y aislar rápidamente. En este caso se intentó aislar, pero en la Mesopotamia no se pudo y se complicó”.

A su vez, en medio de la incertidumbre se viralizó que la falta de energía podría extenderse por 48 h, en cuanto a esto, Molina explicó que era una posibilidad e iba a ser el peor escenario ya que Atucha I tarda 48 horas en poder conectarse nuevamente si se desconectaba completamente: “Las demás centrales podían aportar la potencia para levantar todo, pero si Atucha se apagaba iba a tardar dos días en realizar el proceso de enfriamiento de pastillas que se realiza por seguridad”.

Molina indicó que San Juan lleva la delantera en el tema de energía y que se está avanzando mucho con el tema de energías renovables y los sistemas de almacenamiento eficiente como el litio: “La provincia estaba preparada para recibir la energía gracias al sistema fotovoltaico, por esto recuperamos la conexión más rápidamente que otros lugares. Llevamos la delantera en este tema y en los próximos años se espera triplicar la capacidad de 200 megavatios, algo muy significativo que ayudaría a paliar esta situación de corte masivo. El problema es que necesitamos si o si que el sistema eléctrico esté energizado (allí entrarían en juego en un futuro las reservas de energía en baterías de litio). En este caso, tuvieron que activar las centrales hidroeléctricas sanjuaninas, que lamentablemente por una cuestión de gran sequía no pueden estar funcionando, pero es fundamental que esas centrales comiencen a marchar para que puedan volcar energía al sistema eléctrico. Eso es una gran ayuda porque la energía que ayer provenía desde Comahue hasta Cuyo, que entra por Mendoza, al querer conectar encuentra que ya tiene parcialmente una potencia importante de San Juan esperando para poder ser conectada, algo fundamental para el proceso de restauración eléctrica”.

El ingeniero de la UNSJ aseguró que “en tres años se espera que tengamos un sistema fotovoltaico que podría funcionar independientemente de cualquier corte de energía. Antes de que comenzáramos a utilizar ese sistema, Mendoza siempre conectaba antes que nosotros, pero ahora tenemos fundamento técnico para que conectemos junto con Mendoza, e incluso Cuyo aportó al sistema eléctrico en el proceso de restauración este 1 de marzo”.