NOTICIAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

  • Información publicada por: Susana Roldán
  • Fecha 17/11/2023

Consejo Superior

La UNSJ incluirá la paridad de género en el régimen electoral

También se aprobó un repudio a los actos de vandalización en la Universidad Nacional de Cuyo.

















El Consejo
Superior de la UNSJ debatió y aprobó temas de importancia en su sesión
ordinaria del 16 de noviembre, destacándose la inclusión de la paridad de género
dentro del régimen electoral, que está contenido en el Estatuto Universitario.
El proyecto, presentado por un grupo de docentes, fue explicado por Cecilia
Yornet, consejera de la FACSO, quien señaló: “Son varias las universidades que
ya están sumando la paridad de género en la representación política; pero como
esto toca a varios artículos del Estatuto Universitario, es preciso analizar
muy bien cómo se hará esa modificación”.



A ese fin, se
decidió la conformación de una comisión con representantes de todos los
sectores, que tendrá a su cargo el análisis de los artículos a modificar, con
el fin de que los cambios sean incluidos en las próximas elecciones.



En otro orden, se
aprobó el nuevo Régimen de Becas de Desempeño Académico que regirá desde 2024,
que incluyó importantes modificaciones, como el hecho de que se amplía a 12
meses en lugar de 10 el pago de los importes correspondientes a cada estudiante
beneficiario y beneficiaria. “Las becas -afirmó la consejera estudiantil Andrea
Rojas- son un derecho. No son un servicio ni son un voucher. Son un derecho
para las y los estudiantes que, cumpliendo determinados requisitos, pueden
acceder a ellas”.



En cuanto a temas
académicos, el cuerpo aprobó por unanimidad el cambio en el plan de estudios de
la carrera Licenciatura en Comunicación Social, con título intermedio, que
incluye el título intermedio de Técnico en Comunicación Digital. También se
aprobó el cambio del plan de estudios de la carrera Ingeniería Electrónica.



Declaraciones



A tono con la
actitud asumida en el seno del sistema universitario argentino, el Consejo
Superior aprobó dos importantes adhesiones: por un lado la adhesión a la
declaración del CIN en defensa de la educación pública, propuesta por el
presidente del Consejo, Tadeo Berenguer, y la adhesión a un comunicado en
repudio a la vandalización de las instalaciones de la Facultad de Ciencias
Sociales de la UNCUYO, propuesta que fue defendida por el estamento estudiantil.



La declaración
que propusieron los estudiantes y que el cuerpo aprobó por unanimidad dice:



“El Consejo
Superior de la Universidad Nacional de San Juan manifiesta su enérgico repudio
ante los hechos vandálicos a la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la
Universidad Nacional de Cuyo en el día de hoy, que violenta, intimida, calumnia
e injuria a dicha institución educativa, que atentan de lleno contra la esencia
y principios de la Universidad Pública, Libre, Gratuita y Plural.



 



El Consejo
Superior expresa su preocupación frente al avance de este tipo de discursos y
acciones con una violencia política no vista en los 40 años de democracia de
nuestro país.



 



Como institución
de educación superior, la UNSJ renueva su compromiso con la construcción de
ciudadanía, la pluralidad de voces, el diálogo, respeto por las instituciones y
los valores de la democracia, como base fundamental para una sociedad más justa
y más humana; apelando en estos momentos difíciles para millones de argentinos
y argentinas, a la unidad nacional, al diálogo como camino a seguir para
consolidar la vida democrática y el bien común”.