NOTICIAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

  • Información publicada por: Marcela Ormeño
  • Fecha 28/12/2023

Qué pasará con la UNSJ

El funcionamiento de las Universidades Nacionales se vería comprometido a partir de abril del 2024

Esto sería porque el Presidente prorrogó el presupuesto 2023 para el año próximo y no se equiparará a la escalada inflacionaria.

















Entre tantas decisiones tomadas recientemente por Javier
Milei, estuvo la de prorrogar el
presupuesto de este año para el próximo. Y por supuesto las universidades nacionales no escaparon a estas
medidas, puesto que el horizonte inflacionario lejos de mejorar, empeora a partir de la desregulación de los precios y el aumento
de tarifas. Como resultado del congelamiento
de los recursos, que afectará
como un terminante ajuste
a la educación superior, los
rectores de las universidades nacionales expresaron su incertidumbre con respecto al inicio en 2024.



En relación a este panorama el secretario Administrativo
Financiero de la UNSJ, Ricardo Coca dio su perspectiva: “No se aprobó un
presupuesto 2024 por parte del Congreso, lo que obliga a que se prorrogue el
presupuesto 2023 para el año próximo, pero con una inflación que ronda el 190 %,
para lo cual ese presupuesto es totalmente insuficiente y solamente permitiría
a las universidades funcionar en el mejor de los casos hasta el mes de mayo”.



“Hubo una reunión – continuó diciendo Coca- entre el
secretario de Educación (que antes tenía rango ministerial, y ahora ese
ministerio pasó a ser Secretaría de Educación dentro del Ministerio de Capital
Humano -aclaró el secretario) y el subsecretario Político Universitario con
autoridades del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), para discutir este
tema y evaluar esta situación que no solamente afecta a la Universidad Nacional
de San Juan sino a todas las universidades nacionales del país”.



“Nuestro Consejo Superior ha prorrogado el presupuesto 2023
-siguió explicando el secretario-, que, si tomamos el monto base de este año,
funcionamos eventualmente hasta abril, mayo. Por eso los y las rectores/as
manifestaron esta preocupación. Nosotros ya tenemos que comenzar el proceso de
liquidación de sueldos del mes de enero y tenemos que saber con qué partida
vamos a contar para poder llevar para acabar esa liquidación. Indudablemente va
a haber un atraso salarial también por el impacto inflacionario de diciembre,
enero y febrero. Para este mes hubo incluido un 9% aumento, para enero no hay
nada previsto y para febrero, si se respeta esa última paritaria, un 10%
aumento. Con lo cual quedarían bastante atrasados también los salarios reales”.



En este contexto,
el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) envió a la Secretaría de
Educación un presupuesto de 2,5 billones de pesos, que representa cerca de
un 300 por ciento de aumento en relación con la partida inicial que recibieron
las casas de estudios para 2023. De no aprobarse, rectores y gremios docentes
advierten que se comprometería el funcionamiento de las universidades a
partir de abril: afrontar 2024 con el ingreso nominal de enero 2023 se
volvería inviable, en especial si se tiene en cuenta que este año terminará con
una inflación cercana al 180 por ciento.



En el caso que esta petición no tuviera éxito, muchas
funciones y servicios de las universidades se verían afectadas. Al respecto
Coca explicó cómo se manejarían y cuáles serán las prioridades: “Se han
establecido una serie de prioridades, lógicamente hay que pagar sueldos. La
segunda prioridad es el tema de funcionamiento, pagar los servicios, y
obviamente nos va a impactar fuertemente el aumento de las tarifas de éstos. También
nos preocupa mucho las becas de rendimiento académico y de comedor. Aumenta nuestra
inquietud el hecho de que va a ser un año donde los alumnos también se van a
sentir impactados por el costo de transporte para llegar a las aulas. Por lo tanto,
habrá muchas reducciones en otras áreas como por ejemplo en las tareas de
extensión que tiene nuestra universidad, o a los apoyos que brindamos para la
asistencia a congresos, etc”.



“Lo que si queremos es que no se resienta el tema de
investigación, pretendemos que las actividades por lo menos continúen”
-finalizó el administrativo financiero.



Al respecto el secretario de Ciencia y Técnica de la UNSJ,
Eric Laciar manifestó: “En el caso particular de Secretaría de Ciencia y
Técnica, el pago de becas los primeros meses del 2024 estaría asegurado”.


Foto de portada: UNCuyo