NOTICIAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

  • Información publicada por: Marcela Ormeño
  • Fecha 28/12/2023

Primer DNU del nuevo Poder Ejecutivo

"El Decreto de Necesidad y Urgencia es tan profundo en cuanto a los cambios estructurales que el efecto rebote será igualmente profundo”

Así lo manifestó el sociólogo Roberto Dacuña, en su análisis sobre las medidas del Presidente y la reacción del pueblo argentino.



















Después de un sorpresivo, disruptivo y extenso Decreto de Necesidad
y Urgencia (DNU) anunciado el 21 de diciembre por el presidente Milei, y que regirá a partir de mañana 29 de diciembre, referentes de distintos
sectores de la sociedad, y también de la Universidad Nacional de San Juan
dieron su perspectiva sobre este hecho.



Roberto Dacuña, sociólogo, docente, investigador de la
Facultad de Ciencias Sociales, hizo un análisis político y sociológico de lo
que pasó y lo que él cree que sucederá en el país, a partir de estos anuncios: “Hay
algo muy interesante y es que cuando Milei comienza a tener adhesiones, no sólo
de propios, ese 30% que lo votó, sino de otros grupos provenientes de distintas
fuerzas políticas, la idea era que no iba a hacer todo lo que propone, que no
iba a poder hacer todas las ‘locuras’ que estaba diciendo. Sin embargo, lo que Milei
demostró con este DNU, es honestidad brutal, y cómo esas ’locuras’ que obedecen
a determinados intereses, grupos de poder beneficiados por este tipo de
medidas, van a impactar socialmente y van a impactar sobre aquel sector social,
aquellas fracciones de clase que lo acompañaron con su voto, creyendo que no
iba a hacer todas las locuras que él planteaba en su plataforma”.



Sobre el planteo de quienes estarían afectados por estas
medidas, el investigador respondió: “Este DNU afecta múltiples intereses. La
conformación de nuevas leyes, derogación de otras y las desregulaciones, afecta
a distintos intereses. Y lo que vamos a encontrar, desde hoy en adelante, es
justamente procesos de reorganización y de reinterpretación social de estas
medidas, pero ya no en clave de interpretación, o de cómo lo comprenda la
sociedad, sino en clave de cotidianeidad, en clave de efectos sobre sus condiciones
de existencia o sobre su vida en particular.”



“Hay normas, -continuó diciendo Dacuña- que van a plantear
la desregulación de la promoción industrial. En este sentido, hay sectores
sociales a los que la promoción industrial, por ejemplo, en el Sur argentino,
ha permitido mejorar su condición de vida y les ha garantizado su trabajo, y
que hoy frente a esta situación en donde se liberan importaciones y exportaciones,
claramente les va a empezar a afectar, y seguramente van a ser muchos/as de los/as
que acompañaron a Milei”.



Luego del anuncio del extraordinario DNU con la modificación
de más 300 leyes, sucedieron cacerolazos espontáneos en varios lugares del
país. El interrogante planteado fue si ya empezó a desgranarse la popularidad
de Milei. Roberto Dacuña hizo su interpretación: “Queda ver en clave política
de aquí en más cómo evoluciona este acto intencionado por parte de Milei. ¿Por
qué intencionado? Porque él justamente ya tenía la legitimidad del 56%
inmediata, pero además el antecedente de la ineficiencia e ineficacia del
gobierno anterior, que lo dotó de ese poder para socialmente lograr lo que
logró. Por ejemplo, ayer, con la movilización de los piqueteros y de la
izquierda, a quienes logró amedrentar, atemorizar y también logró que toda una
sociedad legitimara este proceso. ¿Cuánto va a durar esto? creo que es
directamente proporcional a la fuerza de las normativas que impone el nuevo
decreto. Y esas normativas no son menores, afectan en la estructura, afectan en
lo profundo de la cotidianeidad de distintos sectores sociales y en particular
de la clase media, del/a comerciante, del/a pequeño/a industrial. Claramente se
va a ver como estos sectores a partir de sus nuevas condiciones de mercado irán
redefiniendo sus apoyos y su acompañamiento al nuevo gobierno. Por lo tanto, yo
creo que este DNU con semejante virulencia en términos de imposición es una
estrategia, que remite a algo que hace 10 días ya se venía conversando, y es
que él está midiendo fuerzas, pero además está pensando en cómo dentro de tres
meses si esto no sale bien, empezará a redefinir y a victimizarse en clave de ‘nosotros
quisimos hacer cambios estructurales cambios de shock y la sociedad, no nos
dejó, el argentino que no es de bien no nos dejó’”.



Con respecto a la ocurrencia espontánea de los cacerolazos, diferentes
medios de comunicación advirtieron que no fueron tan espontáneos sino más bien
organizados. Dacuña tuvo su opinión también al respecto: “Cuando se desregula,
cuando se deja sin norma, lo que se hace es liberar, y se modifican las
condiciones de mercado. Ese proceso de desregulación llevará que unos pocos se
vean absolutamente beneficiados y otros muy perjudicados. Y eso es justamente
la reacción de la gente. Lo que claramente se ve en el campo de la
configuración política, es que lo que hoy es la nueva oposición está empezando y
lentamente lo va a lograr y a generar liderazgos. Referentes, que justamente
van a empezar a discutir el orden que quiere establecer el poder Ejecutivo. El
Ejecutivo podrá avanzar en sus medidas dependiendo de las fuerzas que tengan
los poderes Judicial y Legislativo.



Finalmente terminó expresando: “Esto es muy interesante y en
la historia argentina está clarísimo, porque lo que hace es reordenar. Se
planteó durante la dictadura, pero también en los 90 y en el 2000. La sociedad
genera nuevos liderazgos, nuevas referencias, se agrupa y se aglutina en
función del reconocimiento y la lucha por que se garanticen determinados
derechos. Yo creo, insisto, el decreto de necesidad y urgencia, es tan profundo
en cuanto a los cambios estructurales que el efecto rebote será igualmente
profundo”.