NOTICIAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

  • Información publicada por: Marcela Ormeño
  • Fecha 29/12/2023

Análisis político

“El impacto que se ha producido con estas medidas es terrible”

Así lo expresó el politólogo Sergio Guzmán, refiriéndose a la ley ómnibus y al DNU del Poder Ejecutivo Nacional.

















Sin pausa y sin esperas el presidente Javier Milei envió a la Cámara de Diputados el proyecto de
"Ley de Bases y Puntos de Partida para La Libertad de los
Argentinos", también denominada "ley ómnibus". Obedece este nombre porque se trata de un megaproyecto de 351 páginas y más
de 664 artículos enviado para ser tratado durante el período de sesiones
extraordinarias. En esta propuesta se pide al Congreso declarar la emergencia pública en materia económica,
financiera, fiscal, previsional, de seguridad, defensa, tarifaria, energética,
sanitaria, administrativa y social hasta el 31 de diciembre de 2025.



Además, el DNU que
anunció en primera medida, con otras trescientas reformas, empezaría a
regir
automáticamente el 29 de diciembre.



Son grandes las modificaciones propuestas en ambas
iniciativas y para realizar un análisis sobre la ley ómnibus, habló Sergio
Guzmán, politólogo de la UNSJ.



“En términos generales – explicó Guzmán- abarca
prácticamente todas las cuestiones que hacen a la vida social, política,
económica, financiera de la República Argentina. En este sentido, el presidente
Milei, ha enviado un paquete con 664 artículos, que el Poder Legislativo tendrá
la titánica tarea de estudiar. Prácticamente se involucran casi la totalidad de
las comisiones que conforman el Congreso. Esto es una situación que va a llevar
a que el trabajo sea arduo, y que la lectura sea sumamente profunda”.



También Guzmán hizo un análisis del poder político del
primer mandatario: “No es la primera vez en la historia de Argentina en donde
las ínfulas refundacionales acerca de la organización social del país se hacen
presente. Son protagonistas temporales que son por supuesto legales en términos
democráticos. En términos políticos se está produciendo un aceleradísimo
desgaste del capital político con el que cuenta. Dicen las y los especialistas
que todas las gestiones de gobierno, los Ejecutivos, suelen contar, entre 90 y
100 días de gracia. Esos días cada vez se aceleran y se agotan muchísimo más
porque el impacto que se ha producido con estas medidas primero en las capas
más bajas y posteriormente en las clases medias es terrible y está siendo de un
golpe verdaderamente importante para todos/as. Además, con las medidas, este
presidente no cumplirá con lo que había prometido en campaña referente a que no
se iban a alterar los impuestos y no se iba a perjudicar la vida económica de
la cotidianidad de aquellos/as que menos tienen. Estamos en presencia de una
situación política sumamente desgastante para el Ejecutivo, donde va a
dilapidar prontamente su capital político, aunque él esté convencido de que
esto le va a durar, que tiene un cheque en blanco. Pero el electorado argentino
tiene la particularidad, nuestra sociedad, y es la de no entregar cheques en
blanco y la paciencia tiene termómetros y medidas cada vez más acotados en el
tiempo”.



El otro tema analizado por el politólogo fue obre la
interferencia de poderes que han generado estas medidas de Milei: “Hay dos
normativas, una es la ley que conforma un paquete de leyes, que es una cuestión
prácticamente titánica y una interferencia en otro poder del Estado. Claramente
es una alteración del equilibrio de poderes de todo el régimen institucional
democrático. Por otro lado, la vigencia a partir del 29 de diciembre del DNU con todo lo
que esto que significa. El poder legislativo ahora tiene un rol absolutamente
protagónico, de hecho, con esta ley es uno de los poderes que se vería
profundamente afectado por la alteración en la composición en cuanto a la
cuantía, en cuanto al número de sus integrantes. Además cada una de las
comisiones, cada uno de las y los integrantes que conforman el Congreso de la
Nación Argentina, tienen una tarea de altísima responsabilidad, como pocas
veces en la historia argentina se ha demostrado. Hoy se requiere y se exige, y
el momento histórico demanda un gran grado de responsabilidad por parte de las
y los legisladores nacionales que tienen justamente la titánica tarea de
repasar y de leer todo este paquete de leyes que engloba tantas temáticas”.