NOTICIAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

  • Información publicada por: Marcela Ormeño
  • Fecha 07/05/2024

Capacitación docente

Cuando dar clases no es sólo una cuestión de impartir contenidos sino de dejar una huella

El taller sobre los “Desafíos de la Educación actual”, que busca formar docentes comprometidos e involucrados con el proceso de enseñanza - aprendizaje.

















Cuando el/la docente se para al frente de su clase, el
proceso enseñanza - aprendizaje no es fácil ni lineal, sino que son varios los factores
que intervienen en la reunión de un/a docente con sus estudiantes.



¿Cuál debe ser la mirada de éste/a y cuál su estrategia para
que la clase sea exitosa, en una actualidad con un/a estudiante que trae al
aula, distintas realidades? ¿El rol tutorial del/la docente, sólo se debe
desempeñar al principio de un recorrido estudiantil? ¿Bastan los contenidos
impartidos para que el/la estudiante aprenda? Estos y otros interrogantes son los
que se abordarán en el Taller Docente: Desafíos de la Educación actual.
El docente en su función tutorial centrada en el vínculo,
impartido por
la Dirección de Psicología y Psicopedagogía de la Universidad Nacional de San
Juan (UNSJ).



Este taller que va a realizar su noveno encuentro con
docentes universitarios/as, es gratuito, comienza el 10 de mayo,
será dictado todos los viernes de mayo de 15 a 20 horas en las instalaciones de
la Dirección de Psicología y Psicopedagogía, todavía están abiertas las inscripciones
y estará a cargo de psicólogas y psicopedagogas.



El objetivo de esta formación es brindarle a la docencia
universitaria, distintas herramientas, recursos, teorías, para resignificar sus
prácticas docentes y enriquecer su tarea en el rol tutorial. De modalidad presencial,
permitirá que docentes de distintas unidades académicas fortalezcan los vínculos
entre sí, intercambien sus experiencias, debatan y saquen conclusiones sobre
las temáticas trabajadas.



Al respecto del taller Florencia Carrizo, psicopedagoga, perteneciente a la Dirección Psicología y Psicopedagogía, habló
sobre los contextos que dieron origen a los contenidos de este taller. En ese
sentido explicó que “los desafíos con los que hoy se encuentran las y los
docentes son distintos a los de tiempo atrás. En primer lugar, el/la estudiante
que ingresa a la Universidad, no es solamente el/la recién egresado/a de escuelas
secundarias, sino que actualmente se perciben otras realidades, como, por
ejemplo, ingresantes mayores de 25 años, y/o que tienen una familia a cargo y
tienen que trabajar, y/o que tienen bajo su responsabilidad tareas de cuidado,
etcétera. Esto conlleva a que el/la docente tiene que adaptar sus contenidos, para
lograr que las clases sean más dinámicas y viables en distintos horarios.
Usar diferentes recursos para lograr que las clases sean más flexibles, con
temas que sean fáciles de asimilar desde la práctica y la vivencia. En el
taller se hace hincapié en que los/as docentes den clases para que sus
estudiantes no sólo aprendan sino también que se enriquezcan”.



El otro eje de este taller, es el rol tutorial del/a docente.
Al respecto la profesional advirtió que actualmente este rol no sólo
es necesario en la etapa de ingreso del/a estudiante a la Universidad, sino a lo largo
de su trayectoria estudiantil. Donde el/la docente debe realizar un acompañamiento
en las distintas etapas de sus estudiantes, para continuar orientándo y acompañando
con el objetivo de evitar la deserción. “Fortaleciendo el vínculo con estas
personas, escuchándolas y animándolas cuando pierdan el entusiasmo”- enfatizó
Carrizo.



Para lograr este cometido, el taller apuntará a que los/as docentes
abran distintos canales de comunicación y se comuniquen en distintos niveles,
para que la situación que se viva no sea sólo un/a docente dando cátedra sino
una persona que atraviesa a otra con su accionar, con el abordaje, con mensajes
verbales y no verbales. En esa situación comunicativa también se debe permitir que
las/os estudiantes participen para que también expongan sus experiencias, así
como también aprovechar a favor de la clase, las nuevas formas de comunicación
como por ejemplo las redes sociales.



“El/la tutor/a debe entender que sus estudiantes pasan por
distintas etapas, o realidades que a veces se interponen en el proceso de
aprendizaje, entonces el/la docente debe conocer a sus estudiantes, flexibilizar
su tarea, acercarse a ellos, acortar la brecha asimétrica, salvando las
distancias académicas, el/la docente debe ponerse a la altura de sus estudiantes”
-explicó la psicopedagoga.



Otro tema que se incorpora en el curso, es la incorporación
en el quehacer docente de herramientas aportadas por las neurociencias. Esta temática
permitirá que docentes conozcan qué áreas cerebrales se despiertan y se enriquecen
en el sujeto cuándo se le dan las clases y se asimilan los contenidos; cómo el/la
docente puede activar esas áreas cerebrales, y con estos conocimientos cómo
pueden ir evaluando distintos momentos de la clase, para darse cuenta cuándo sus
estudiantes se aburren o se cansan. En consecuencia, qué recursos usar para
reactivarlos nuevamente, cómo usar recreos activos durante la clase y también
de qué manera, el/la docente debe cuidar su propia salud mental.



“Pretendemos que más allá de que sean docentes que dan
contenidos, sean docentes que se involucran, que dejen una huella en sus
estudiantes, no solamente por los contenidos impartidos que de partida son muy
importantes, sino porque serán modelos desde la empatía, la solidaridad, el
compromiso, el amor por su tarea y por sus profesiones” -finalizó Florencia.



Este taller ya realizó ocho encuentros y próximamente tendrá
el noveno. Contó con la participación de alrededor de 160 docentes. También se
dictó esta formación para Nodocentes, preceptores y estudiantes. La intención
de la Dirección de Psicología es replicarlo dos o tres veces en el año. Cuenta
con evaluación y otorga certificado.