NOTICIAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

  • Información publicada por: Marcela Ormeño
  • Fecha 15/05/2024

Juicio por Raúl Tellechea

“Los Audios son muy reveladores y nos permiten reforzar nuestra teoría del caso”

Así lo expresó el abogado de la Querella Conrado Suárez, en el juicio por la desaparición forzada del ingeniero.

















Habiendo transcurrido más de un año del inicio del juicio
sobre la desaparición forzada de Raúl Tellechea, el proceso actualmente se
encuentra en las últimas etapas, antes de los alegatos finales de las partes y
de la sentencia dictaminada por el Tribunal.



En el tiempo ya transcurrido, se tomó la mayoría de los
testimonios presenciales, quedarán solamente tres o cuatro testigos por
comparecer. Sobre éstos/as el tribunal informó que, de algunos/as no se pudieron dar
con sus paraderos a pesar de los esfuerzos realizados y si no se tienen más
novedades, quedarían como testigos desistidos. Por otro lado, una persona de la
que se tiene pleno conocimiento de su ubicación, sería conducida por la fuerza
pública, por tener una actitud reticente a comparecer.





Actualmente, en las audiencias se están reproduciendo audios, fruto de las intervenciones telefónicas a los distintos protagonistas del caso.
Estas escuchas se dividen en tres grandes grupos: por un lado, están las que se hicieron a los teléfonos de la
familia del desaparecido Tellechea (Beatriz Toro, de Natalia Obeika y del
propio Raúl Félix Telechea), intervenciones telefónicas que se prolongaron por
varios años. Otro grupo de audios corresponden a una escucha que duró, casi
nueve meses, y que conforma un caudal de 250 cassettes. De los cuales el
material que requería la Querella y Fiscalía para reforzar su teoría del caso, fue
encontrado 10 años después de la desaparición del ingeniero Tellechea. Se tratan
de las intervenciones telefónicas al co-imputado Alberto Vicente Flores alias
“Laly”, que habían sido enviadas a Capital Federal en lugar de remitirlas a San
Juan y que después de una intensa búsqueda durante año y medio fueron
encontradas en un depósito localizado en el subsuelo, de la ex SIDE en Capital
Federal.



Por último, el tercer grupo de audios corresponde a las
escuchas que en el 2006 el juez Zavalla Pringles ordenó se hicieran por 15 días
a los ex directivos de la Mutual de la UNSJ, y actuales imputados Luis Moyano,
Miguel Del Castillo, Eduardo Oro y Luis Alonso. La particularidad de estos
audios y sus transcripciones, es que llegaron el año pasado en pleno desarrollo
del juicio, en una caja que recibió el fiscal Francisco Maldonado en el
Ministerio Público Fiscal, proveniente de la Policía de San Juan, argumentando ésta
que el material fue hallado en la ex Cavic después de una limpieza reciente.



El aporte a la causa



¿Cuál sería el aporte que arroja sobre la causa, la escucha
en las audiencias de estos audios?
Según el abogado de la Querella, Conrado
Suarez Jofré “permite reforzar la teoría del caso” presentada por ellos, que es “la
desaparición forzada de Raúl Tellechea, seguida de muerte, además de un
operativo para ocultar lo sucedido con la víctima”.



En el primer grupo (la escucha a la familia del
desaparecido) apareció la llamada del “arrepentido” Sebastián Cortez Páez, quien
se comunicó con el hijo del ingeniero y le relató cómo fue el secuestro, posterior
muerte y entierro del cuerpo de Raúl Tellechea en el Dique de Ullum.



En el segundo grupo se puede demostrar la vinculación entre
los ex directivos de la Mutual y el co-imputado “Laly” Flores, ya que, en el
inicio de la causa, éstos desconocían tener entre ellos alguna relación laboral
o amistosa. “Los audios de esta escucha revelaron que uno trabajaba para los
otros” explicó Suarez.



Y en el tercer grupo “se puede apreciar – aclaró Conrado
Suárez Jofré- una operatoria judicial en la que intervienen distintas personas,
y que evidencia además de la desaparición forzada, el ocultamiento, en el ámbito
judicial, de la suerte corrida por la víctima, sin hacer ninguna imputación
estricta en términos personales. Nosotros entendemos que allí se revela cómo se
operó parte del trayecto de la borradura del destino de Tellechea, además de
cierta connivencia policial”.



Lo cierto es que la circunstancia de escucha de estos audios
es problemática durante las audiencias, por la antigüedad del material, la forma de
registro, obsoleta para los medios disponibles actualmente y la consiguiente
dificultad, ocurrida en ocasiones, de ir siguiéndolos con sus respectivas transcripciones.



Además, por su parte la Defensa de los imputados, se opone a
la escucha y/o difusión de algunos audios, por que se encontraría ésta, vulnerando
o bien el derecho del secreto profesional o el derecho de la intimidad de algunos
involucrados. Habiéndose dirimido las diferencias entre las partes, se decidió
no difundir ni divulgar el contenido de los audios objetados, fuera del ámbito
de la audiencia.



Luego de estas escuchas, el juicio entraría en la recta final
y si bien la presidenta del tribunal Eliana Rattá Rivas expresó que “sería muy
apresurado definir una fecha de término”, ésta sería probablemente en el segundo semestre
del 2024
.