NOTICIAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

  • Información publicada por: Marcela Ormeño
  • Fecha 19/06/2024

En el INTA

Un diálogo de distintos actores afectados por la problemática de la sequía

Hubo un aula abierta para llevar el proceso de enseñanza-aprendizaje al territorio.



















Se realizó este miércoles 19 de junio un aula abierta con el conversatorio "La
Extensión en un contexto de sequía en San Juan"
 organizada por estudiantes y docentes
de la asignatura de Extensión agrícola y Sociología Rural, en conjunto con
Agencia de Extensión Rural Pocito de INTA y el Centro de Investigación,
Desarrollo e Innovación para la Gestión Integral del Agua en el Árido (CIGIAA). Fue 
en la Estación Experimental
Agropecuaria del INTA en Pocito.



La docente de la cátedra Mónica Chacoma expresó que se decidió
darle formato de aula abierta al conversatorio porque se plantearon como
objetivo “descentralizar el espacio de enseñanza y aprendizaje conocido como el
aula común. Se trata de romper el escenario y llevar nuevas formas de enseñar y
aprender al territorio. Todos los años de acuerdo al desarrollo de la teoría y
práctica fuimos observando las problemáticas e intereses de los productores y
regantes que visitábamos en el trayecto de la asignatura, y así fue que el año
pasado observamos que muchos productores se referían a la importancia del agua,
su cuidado y la existencia de la sequía. Por lo que planteamos trabajar el aula
abierta en torno a la sequía.  tema en el
cual nos dispondremos a escuchar, aprender a debatir y reflexionar en torno a esta
problemática en San Juan”.



Este año hubo dos paneles.
Uno de de ellos conformado con las juntas de riego de San juan. Allí
se escucharon palabras de actores que vivencian cotidianamente la
problemática del agua. Se busca situar la problemática de la sequía, e
interrumpir la lógica del sentido común que centran la sequía solamente en
algunas situaciones particulares o de algunas causas", explicó la docente-.



El otro panel, Tecnología,
legislación y ciclo hidro social del agua
, “planteó mirar el agua como un
bien sociocultural, más que como un recurso natural, puesto que este bien está
atravesado por lógicas sociales y culturales", aclaró Chacoma.



En la actividad estuvieron varios expositores, entre ellos regantes, productores y especialistas
en torno al estudio del agua.