El concierto estará protagonizado por prestigiosos/as maestros/as, este miércoles 28 de agosto a las 21 con entrada libre y gratuita.
Este miércoles 28 de agosto se realizará la
última función del 2do Festival Internacional de Música de Cámara. Contará con
la presencia del Maestro Mario Montore quien junto con Maestros/as de la UNSJ
harán el concierto de cierre que tendrá lugar en el Auditorio Juan Victoria, a
las 21 con entrada libre y gratuita.
La música de cámara no tiene fronteras, une
a las personas más allá del idioma, el lugar o la religión, tocando las fibras
emocionales del ser humano de una forma muy directa, como casi ningún otro arte
podría y esto podrá verse reflejado en el cierre del 2do Festival Internacional de Música de Cámara, donde estará
como invitado al maestro Mario Montore, desde Italia, quien compartirá
escenario con maestros/as del Departamento de Música de la U.N.S.J (músicos/as con una destacada carrera tanto en el país como en el exterior).
Cada uno de los/as músicos/as que integran este
concierto cuenta con una formación y experiencias diferentes, que interactúan
con las de los demás al momento de interpretar música juntos/as.
En la velada se escucharán dos grandes
obras del repertorio camerístico, comenzando con el Trío N° 1 para violín,
cello y piano de J. Brahms, caracterizado por un dramatismo y lirismo
excepcionales. A continuación, como cierre de este concierto y del Festival, se
escuchará el Quinteto para Piano y Vientos de N.Rimsky-Korsakov. Se trata de
una obra póstuma, donde se percibe una gran influencia clásica, aunque con la
sonoridad característica de su esencia rusa.
Quién es Mario Montore
Nacido en Cosenza (Italia), se gradúa con
mención de honor del Conservatorio de su ciudad. En el 2006, consigue en Roma el
Diploma de piano en el Conservatorio Santa Cecilia, y en el 2007, Diploma
Trienal de alto perfeccionamiento en Música de cámara, en la Academia de Música
de Santa Cecilia.
Socio fundador y director de “Avos Project”
- Scuola Internazionale di Musica en Roma, uno de los conservatorios más
importantes de Italia, punto de encuentro de los/as mejores músicos/as del panorama
internacional.
Ganador de más de cuarenta concursos
solistas nacionales e internacionales, alcanza notoriedad por su intensa
actividad camerística con el Quartetto Avos (hoy Avos Piano Quartet), con
quienes ha ganado, en el 2009, los dos concursos de cámara más importantes de
Italia: Premio Gui de Florencia y Premio Trio de Trieste.
En el 2010 consigue el prestigioso diploma
de honor de la Academia Chigiana de Siena (reconocimiento de música de cámara
que no se otorgaba desde 1992).
Ha sido profesor de Piano en el
Conservatorio “Santa Cecilia” de Roma y de Música de Cámara en los
conservatorios de Modena, Terni, Foggia y Cosenza. Es docente invitado del
Master de Música de Cámara (en colaboración con Avos Project) de la prestigiosa
Università di Roma Tre.
Profesionales de la música de la UNSJ
Los/as maestros/as hacen su vida
profesional en la U.N.S.J y forman a las futuras generaciones de músicos y
músicas que desarrollarán el quehacer musical en la provincia de San Juan.
Indira González ( Violín) Nacida en Cuba, es la actual Concertino de la Orquesta Sinfónica de
la U.N.S.J así como titular de la cátedra de violín del departamento de música.
En Cuba participó en varios concursos , fue escogida por la Unicef a la edad de
10 años como embajadora de la música en España. Cuenta con amplia trayectoria
como concertino en orquestas sinfónicas y como docente en toda Latinoamérica,
habiendo tocado en países como, Chile, Ecuador, Argentina, entre otros.
Participó en la YOA ( Youth Orchestra of the Américas), es Magister en
Didáctica y enseñanza de la educación musical.
Ana Salas (Violoncello), Superintendente Solista de la fila de violoncellos de la Orquesta
Sinfónica de la U.N.S.J, Profesora de la cátedra de violoncellos y
vicedirectora del Departamento de Música de la misma universidad. y es egresada
de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ). Ha perfeccionado sus estudios en
Argentina, Rusia, España y Francia. A lo largo de su carrera, ha actuado en
varias ocasiones como solista con orquesta. Su pasión por la música de cámara
la ha llevado a participar en diversas agrupaciones.
Julián Rodrigo (Flauta). Solista suplente de la Orquesta Sinfónica de la Universidad
Nacional de San Juan (U.N.S.J) y profesor asociado de la Cátedra de Flauta;
sanjuanino egresado de la U.N.S.J ha trascendido las fronteras de su país para
perfeccionarse. Ha estudiado en prestigiosas instituciones como el
Conservatorio Tchaikovsky de Moscú, la Academia Chiggiana de Siena, la Academia
Internacional de Música de Prades y obtuvo su Magister en la Universidad de
Toronto, Canadá. Se ha formado con maestros renombrados como Renato Ligutti,
Patrick Gallois, Michelena Bellavance y Rachel Brown, entre otros.
Marcelo González (Clarinete), Solista de la Orquesta Sinfónica de la U.N.S.J y Profesor Titular
de la Cátedra de Clarinete, oriundo de Buenos Aires, Solista de clarinete y
ejecutante de corno Di Basetto especializado en el repertorio contemporáneo.
Recomendado por Karlheinz Stockhausen como uno de los intérpretes de sus obras,
el propio compositor le entregó el segundo premio a la mejor interpretación de
su obra HALEKIN en el año 2004. Especialista en música contemporánea, campo
dónde destaca como intérprete, maestro y compositor.
Atahualpa Vegas (Corno), Solista de la Orquesta Sinfónica de la U.N.S.J y Profesor Titular
de la cátedra de Corno, con amplia trayectoria internacional, ha sido corno
solista en muchas orquestas de Latinoamérica y Asia, habiendo tocado en grandes
teatros de Europa, y compartiendo con cornistas del más alto nivel mundial,
entregando todos sus conocimientos y experiencia a las nuevas generaciones de
la provincia.
Luis Querales (Fagot), Solista de la Orquesta Sinfónica de la U.N.S.J y Titular de la
Cátedra de Fagot, ha tocado en muchas orquestas de Latinoamérica, con amplia
experiencia en diversas agrupaciones, habiendo tocado en los mejores escenarios
de América, Europa, y Asia, ganador de diversos concursos de fagot , y de
composición en Latinoamérica y Estados Unidos actualmente realiza sus estudios
de maestría en Música de Cámara en la U.N.R ( Rosario).