NOTICIAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

  • Información publicada por: Fabián Rojas
  • Fecha 29/08/2024

Sesión extraordinaria

La UNSJ podrá ser querellante contra el represor Carlos Malatto en juicio en Italia

En la última dictadura en Argentina el militar fue victimario de personas pertenecientes a esta Universidad. El pedido para que esta Casa de estudios sea parte en el juicio, al que hizo lugar este miércoles 28 de agosto el Consejo Superior, fue de familiares de las víctimas.

El Consejo Superior de la UNSJ, en sesión extraordinaria de este miércoles 28 de agosto, votó unánimemente a favor de ser parte querellante en el juicio por delitos de lesa humanidad que se sustanciará en Roma, Italia, contra el represor Carlos Luis Malatto, prófugo de la Justicia argentina, quien se desempeñaba en el Regimiento de Infantería de Montaña de San Juan (RIM22) durante la última dictadura cívico militar argentina (1976 – 1983).


El cuerpo deliberativo de esta Universidad tomó la decisión luego de que un grupo de familiares de víctimas del teniente coronel Malatto le presentara una solicitud para que esta Universidad sea parte, ya que varias de esas personas asesinadas y desaparecidas bajo las órdenes del represor fueron de la Universidad Nacional de San Juan, incluso, parte de su historia inmediatamente previa. “Esperamos tener sentencias favorables a nuestras justas causas; teniendo en consideración la destacada y trascendente participación de la Universidad Nacional de San Juan en los juicios de lesa humanidad realizados en nuestra provincia y su permanente defensa de los derechos humanos, es que nos permitimos realizar la solicitud que motiva la presente”, rezaba el petitorio de familiares.

Víctimas universitarias

Es el caso del desaparecido ingeniero Carlos Cámpora, quien fue rector de la Universidad Provincial Sarmiento, institución que luego se incorporó a la UNSJ. Las demás víctimas de esta Casa de estudios fueron Jorge Alberto Bonil (estudiante de Ciencias Sociales), desaparecido; Ángel Carvajal (estudiante de Ingeniería), asesinado en tortura; Daniel Russo (egresado como técnico de la Escuela Industrial “D. F. Sarmiento”), asesinado, y Florentino Arias (nodocente), desaparecido. Como dijo en la sesión el rector de la UNSJ, Tadeo Berenguer, esas víctimas “se suman a la lista de estudiantes, docentes y nodocentes universitarios que fueron víctimas de delitos declarados como de lesa humanidad en anteriores juicios realizados en esta provincia”.



Mientras miro las nuevas olas

La UNSJ da muestra una vez más con este accionar de su firme compromiso con los derechos humanos, en un escenario argentino en que las políticas y las visiones enfocadas en derechos han ingresado en un oscuro ámbito de desacreditación, y parte de la historia pretende ser negada continuamente. “Estamos viviendo una época de retroceso en la defensa de los derechos humanos, pero estamos convencidos de que, si la humanidad ha sido atacada, agraviada y disminuida en algunas de sus dimensiones, no podemos ceder ante el oleaje en contra. La UNSJ fue agraviada por la desaparición de parte de sus miembros”, manifestó la vicerrectora Analía Ponce, al final de la sesión.


Ya han sido admitidos/as en la lista de querellantes en el juicio ante los Tribunales de Roma abogados y abogadas que representarán a víctimas argentinas y a la UNSJ. Uno de los principales es Arturo Salerni. 

Esta Universidad tiene plazo hasta el próximo 9 de septiembre para presentarse como querellante, por ello hubo celeridad en el tratamiento del tema. Aún no hay una fecha precisa para el juicio en Italia. Podría ser en abril o mayo de 2025.