NOTICIAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

  • Información publicada por: Susana Roldán
  • Fecha 13/09/2024

En el OAFA y en la Estación Cesco

Mañana, todos y todas a mirar la luna

En adhesión al evento patrocinado por la NASA, el Observatorio Astronómico y la Estación de Altura invitan a una velada diferente.

















 



Mañana sábado 14
de septiembre se realiza la Noche Internacional de Observación de la Luna,
evento patrocinado e ideado por la NASA, al cual el Observatorio Astronómico
Félix Aguilar (OAFA) y la Estación de Altura Carlos Ulrrico Cesco, de Barreal,
han adherido. Por esa razón, están invitando a la comunidad a participar en
cualquiera de los dos observatorios, con inscripción previa, de una noche
diferente, con acercamiento a la astronomía como ciencia.



Así lo refirió
Johana Quinteros, investigadora del OAFA. “La noche internacional de la Luna
es un evento que está patrocinado, ideado por la NASA donde la idea fundamental
es divulgar o acercar la ciencia a la comunidad. Y generar un punto de
encuentro con aquellas personas que son aficionadas a la astronomía. Este es el
objetivo básico que tiene este día, se va a establecer un día donde todas las
personas puedan observar el objeto astronómico que tenemos más cercano”,
explicó.



También agregó
que “la fecha elegida para este evento generalmente es en septiembre o en
octubre, cuando la luna se encuentra en Cuarto Creciente, este es el momento
ideal para observar a nuestro satélite natural, porque primero que lo tenemos a
principios de la noche apenas se pone el sol ya lo podemos observar. Además el
juego de luz y sombra que presenta la luna permite que los cráteres se puedan
observar con total claridad, y es agradable a la vista. No así, cuando la luna
está en fase Llena que ahí es bastante molesto observarla con un telescopio
porque es mucha la luz que refleja. Otra fase de la luna la cual es favorable,
es poder observarla cuando está en Menguante, pero, el problema es que la
tenemos en la madrugada. Entonces la fase ideal para poder observarla, donde
podamos ver los cráteres y la tengamos a principios de la noche es cuando está
en Cuarto Creciente. Por eso en esta oportunidad, en este año esa fecha
coincide el 14 de septiembre”.



La ingeniera Johana Quinteros expresó que “el evento está abierto a todo el mundo, por eso es la noche
internacional, donde cualquiera que esté interesado hacer un evento de
divulgación, de poder acercar la ciencia a la comunidad, ya sea a través de una
charla, de una observación por telescopio, de alguna actividad en particular,
basta con inscribirse en la página de la NASA para aparecer como sitio donde se
va a hacer una actividad. En el caso del Observatorio Astronómico Félix Aguilar
nosotros nos hemos inscripto en la pagina de la NASA, y aparecemos como sitio
donde se realizarán actividades. En este caso vamos a tener dos actividades,
que es la propuesta que tenemos normalmente a la cual le sumamos por supuesto
la observación de la luna. Nuestra propuesta básica es en sede central, la sede
que está en Av. Benavidez y Costanera, hacer la visita guiada, tanto en el
Museo Carestia como en el Centro de Interpretación y por supuesto la
observación del cielo y la observación de la luna, tanto a simple vista como la
observación por telescopio. Y en el caso de la Estación Astronómica Carlos
Cesco que está ubicada en el Parque Nacional el Leoncito en Barreal, también
nuestra propuesta es la visita guiada nocturna, más la observación de la luna
por supuesto. Contribuir con el acercamiento de la ciencia a la comunidad o la
divulgación de la astronomía a través de estas dos actividades en nuestras
ambas sedes”.



Pueden participar
todas las personas que lo deseen para eso deben hacer una reserva ya que tanto
a sede central como a la estación astronómica Carlos Cesco hay que ir con
reserva previa, en ese caso para la sede central la reserva se hace por
WhatsApp al 2643194086 y para la estación astronómica Carlos Cesco se hace por
la pagina
www.cielodesanjuan.com, esas son las dos modalidades de reserva,
condición indispensable para poder participar.



“Nuestro objetivo
-dijo Quinteros- es primero contar a la comunidad nuestras actividades y por
supuesto llevar o acercar la astronomía a la gente de una manera sencilla, a
través de nuestros recorridos, nuestras visitas que son diferentes de acuerdo
al horario en la que las realicen y, por supuesto, a la sede que visiten”.



Texto Luana Pérez