NOTICIAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

  • Información publicada por: Marcela Ormeño
  • Fecha 01/10/2024

En el Aula Magna

Llega Ana Falú, activista social referente del urbanismo y la arquitectura inclusiva

Dará una charla en la FAUD el jueves 3 de octubre a las 18 con entrada libre y gratuita.

















Este jueves se realizará una Charla sobre “Nuevos
conceptos para pensar las ciudades, la arquitectura y el diseño”
a cargo de
la académica y activista social Ana Falú.



La actividad se realizará en Aula Magna, de la Facultad de
Arquitectura Urbanismo y Diseño (FAUD) a las 18 y está destinada a la comunidad
de esta Facultad y de la UNSJ, estudiantes de grado y posgrado, docentes,
investigadores/as, extensionistas, egresados/as y público en general.



La disertación abordará desde la particular mirada de Ana
Falú, una aproximación a aquello que puede comprenderse como dimensiones
conceptuales y herramientas para un urbanismo y arquitecturas inclusivos, como
parte de un conjunto de problemáticas y perspectivas comunes para comprender e
incidir en el fenómeno urbano.



La charla organizada por la Secretaría de Investigación y
Creación de la FAUD, no requiere inscripción previa y cuenta con créditos
académicos para estudiantes.



Quién es Ana Falú



Ana es arquitecta desarrolló estudios de postgrado en
Holanda, en Bouwcentrum International Education y en la Universidad Tecnologica
de Delft, en donde obtuvo su Doctoral (1985). Pionera en América Latina en los
temas vinculados al derecho a la ciudad, la vivienda, los servicios urbanos y
el hábitat en general. Sus aportes teóricos contribuyen a comprender cómo las
relaciones de desigualdad se expresan en las diferentes escalas del territorio,
las ciudades, el barrio, la vivienda, el cuerpo. Desde esos temas viene
contribuyendo al fortalecimiento de las voces y organizaciones y a la
incidencia en políticas públicas desde una perspectiva crítica. Su trabajo es
una guía de acción, de lucha por transformar la realidad, por el respeto a la
diversidad, por los derechos postergados, por la igualdad y por la derrota
definitiva de toda discriminación.



Ana Falú además de académica es una activista social por
los derechos humanos y en especial de las mujeres. Fue distinguida
con los títulos de Profesora Emérita de la Universidad Nacional de Córdoba
y Doctora Honoris Causa de la Universidad del Rosario.



Se desempeñó como directora de la Maestría de Gestión y
Desarrollo Habitacional -Vivienda y Ciudad. Fue asesora de ONU Hábitat y ONU
Mujeres; y asesora de CGLU (Gobiernos Locales Unidos del Mundo)



Desde el 2002 a 2009 fue directora Regional de UNIFEM (hoy
ONU Mujeres). En el 2019 fue directora del INVIHAB -Instituto de Investigación
de la Vivienda y Hábitat- Universidad Nacional de Córdoba. En el 2022 fue
reconocida por la XII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Diseño por su
trayectoria profesional.



Es directora de CISCSA (Centro de Intercambio y Servicios
para el Cono Sur), una ONG que hace casi cuatro décadas, genera aportes en
torno al derecho a las ciudades, el acceso a la vivienda, los servicios e
infraestructuras, el cuidado como derecho y como trabajo, las violencias en los
espacios públicos, el fortalecimiento político de organizaciones y grupos
feministas, entre otras áreas temáticas.



A respecto de la actividad la secretaria de Investigación y
Creación de la FAUD Amelia Scognamillo manifestó que su gestión hace dos años
que intentaba traer a esta referente y finalmente se hizo posible. “Esta charla
es una puerta para empezar a vincularnos y a incorporar conceptos que tienen
que ver con el derecho a la ciudad, la vivienda, los servicios urbanos y el
hábitat en general” destacó la secretaria.



“Ana es una gran referente -siguió diciendo Scognamillo- dentro
de la arquitectura, el urbanismo y el diseño. Muchos de nuestros marcos
teóricos y conceptuales, cuando escribimos, la tienen a ella como una académica
de referencia. Pero además, Ana tiene un lado social muy importante, es
activista de los derechos humanos y en especial de las mujeres, lo que la convirtió en una
feminista reconocida. Esto ha generado
en ella un compromiso y una carga social que cuando se conjuga con el derecho a
la ciudad, con el urbanismo, realmente nos abre un panorama y una nueva manera
de pensar en espacios más inclusivos”.



“Falú aborda temas muy sensibles -explicó la secretaria de
Investigación- que tienen que ver con el derecho a la ciudad y a la vivienda,
pero además incorpora algunos conceptos que tienen que ver con que las
desigualdades en el territorio y en las ciudades. Su búsqueda por derrotar la
discriminación la convierte, sin lugar a dudas, en un referente del urbanismo y
la arquitectura inclusiva”.