NOTICIAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

  • Información publicada por: Marcela Ormeño
  • Fecha 09/10/2024

Espacio de debate e intercambio

Investigadores y docentes en comunicación reflexionarán sobre las transformaciones que atraviesan

Será en la octava jornada del GEICOM a realizarse el próximo 16 de octubre en el Aula Taller de Sociales.

















El próximo 16 de octubre se realizarán las 8vas. Jornadas
del Gabinete de Estudios e Investigación en Comunicación (GEICOM) denominadas “Reflexiones
necesarias del campo en un momento de transformaciones”.
La actividad
tendrá lugar en el Aula Taller de la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) de 9
a 12.30 y de 15 a 17. En la oportunidad, el objetivo es fortalecer el espacio
de debate e intercambio en el campo disciplinar a partir del diálogo en torno a
ejes vinculados a dimensiones teóricas y metodológicas de las investigaciones
en curso del Departamento.



A través de este espacio, integrantes de equipos de
investigación compartirán y debatirán sobre la producción de conocimiento
desarrollada en los últimos dos años con el propósito de analizar las líneas y
enfoques desarrollados en la actualidad, en relación con sus orígenes y
fundamentos, así como las áreas de vacancia en la investigación en comunicación
local, en vistas a pensar y articular propuestas y abordajes en el futuro
próximo. Las jornadas buscan, además, fortalecer la mirada de la comunicación
como un derecho humano a partir del intercambio y los debates entre
investigadores/as, becarios y adscriptos a proyectos de GEICOM.



El Doctor Daniel Gimeno, coordinador del GEICOM a cargo de
la organización de las Jornadas junto a  la co-coordinadora Lic. Cecilia Vila, mencionó que en el mes de junio, participaron
en un ateneo de comunicadores y comunicadoras, que es otro espacio interno de
diálogo y de discusión, donde trabajaron dos obras muy decisivas en el campo de
la comunicación: el ‘Diccionario de Comunicación. Conceptos y Debate de las
Ciencias de Comunicación’, por un lado y ‘Vocabulario Crítico de las Ciencias
de la Comunicación’, por el otro. “Ambas obras -explicó Daniel Gimeno- plantean
un interrogante referido a los objetos de estudio. Esto nos llevó a pensar los
objetos de estudio de nuestras cátedras, de nuestros proyectos de
investigación, de intervención, siempre buscando el diálogo productivo entre
docentes e investigadores. De ello es que surge entre los ejes propuestos para
las Jornadas, una pregunta clave que es ¿desde dónde nos posicionamos como
investigadores e investigadoras para dialogar con el campo de la comunicación?”.



“Tomamos esta reflexión -continuó diciendo Gimeno- pero en
realidad desde la perspectiva de las transformaciones. Porque son varios y son
profundos los cambios que hoy nos interpelan. Como disciplina de comunicación,
pero también a nivel universidad pública. Todos estos cambios tienen que ver con
un nuevo contexto de decisiones políticas, sociales, culturales, que ponen en
tensión a la universidad pública. Este es el marco institucional donde nosotros
ejercemos nuestras tareas de investigación, de intervención, de extensión, de
docencia. Entonces, creemos que es necesario, imprescindible, que
reflexionemos, que debatamos, pongamos en diálogo al menos, ¿para qué, por qué,
para quiénes estamos investigando? Pero además, ¿en qué condiciones materiales
estamos investigando? Es decir, Nos preguntamos por las condiciones materiales
de producción de conocimiento, que es hoy una universidad pública que está
puesta en jaque”.



“Por otro lado como carrera -siguió diciendo el coordinador-
estamos implementando este año por un nuevo plan de estudio, entonces, nuestras
investigaciones deben tener un sentido de lo social que esté muy enraizado en
lo que hoy nos está pasando, y que tenga que ver en nuestro caso particular,
con la implementación de un nuevo plan de estudio en la carrera de grado, donde
se han previsto modificaciones que tienen que ver con los cambios de época”.



“Después, en el ámbito de la investigación propiamente dicha
tenemos una prórroga extraordinaria de CICITCA por un año más, para los
proyectos que tenemos en ejecución, tanto de investigación y creación como los
PDTS, Y como los PROJOVI, que deberían culminar en diciembre del 24, y se han
prorrogado un año más por la emergencia presupuestaria que declaró la
Universidad Nacional de San Juan.  Ese
también es un cambio importante porque quienes estamos investigando tenemos
un cambio de reglas de juego y nos interesa ver cómo nos estamos parando ahí. Y
otro cambio importantísimo es el desarrollo y la aplicación de las tecnologías,
en especial las de la inteligencia artificial, sobre todo las que son
específicas para la práctica de la investigación social. No las tenemos
incorporadas sistemáticamente todavía, pero tenemos que empezar a reflexionar
sobre ello. Entonces hay un montón de transformaciones, un montón de cambios
que nos están movilizando. Por eso dijimos, estas jornadas son de reflexiones
necesarias de nuestro campo en un momento de transformaciones”, concluyó Daniel
Gimeno.



Las 8vas jornadas convocan en esta oportunidad a docentes
investigadores, pero también a docentes que no están en investigación, que se
reunirán en un solo día con jornada doble. La modalidad es presencial, previo
al envío de ejes de trabajo a los equipos, quienes irán trabajando, para encontrarse
el miércoles 16, y poner en común las reflexiones de los distintos grupos.