NOTICIAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

  • Información publicada por: Marcela Ormeño
  • Fecha 16/10/2024

Actividad organizada por el Centro de Investigaciones de la Geósfera y Biósfera

Las investigaciones sobre restauración de zonas áridas iniciaron su Segundo Taller Internacional y Sexto Taller Regional

Estos encuentros se desarrollarán hasta el 18 de octubre con exposiciones de los diferentes trabajos que se realizan en el país y Latinoamérica.

















En horas de la mañana del 16 de octubre, inició el II Taller Internacional de Restauración
de Ecosistemas Áridos en América Latina y el VI Taller Regional sobre Rehabilitación
y Restauración en la Diagonal Árida Argentina.



Ambos acontecimientos académicos se enmarcan en el decenio
de las Naciones Unidas para la Restauración Ecológica de los Ecosistemas
2021-2030 y son organizados por el Centro de Investigaciones de la Geósfera y
Biósfera (CIGEOBIO), dependiente del CONICET y la Facultad de Ciencias Exactas,
Físicas y Naturales de la UNSJ, bajo el lema "Restaurando Vidas,
Forjando Futuros: el Gran Desafío de las Zonas Áridas". 



Al respecto de ambos talleres que iniciaron hoy y se prolongarán
hasta el 18 de octubre, el director del CIGEOBIO: Dr. Carlos Borghi
expresó que “la temática principal de los talleres está referida a la
restauración ambiental en sistemas áridos. Sistemas que debido a las limitaciones
climáticas existentes como el excesivo calor y la poca agua, requieren más
investigación.”



“En este sentido -continuó diciendo el director- hoy nos
reunimos especialistas de Perú, Chile, y del Oeste de Argentina (que es la zona
más árida), para discutir distintas técnicas
que se están aplicando en restaurar distintos ambientes, todos relacionados con
el problema de gran fluctuación térmica y poca disponibilidad de agua, que le
imponen a la recuperación ambiental, desafíos que no son los que tienen otros
climas donde el agua no es limitante”.



“Lo más resaltante de este encuentro es que hemos podido juntar
gran parte de profesionales que trabajan como consultores en industrias privadas
tales como ganadería, minería, etc, actividades humanas que provocan cierta
degradación y que necesitan ser restauradas; junto a la academia, es decir profesionales de
la Universidad y del Conicet, para charlar entre todos sobre las labores realizadas”.



La primera actividad de la jornada fue la presentación de la
compilación de los trabajos expuestos en el taller anterior realizado en La Pampa,
que fueron editados y en la oportunidad se presentaron en forma de libro. Durante
el resto de las tres jornadas, de manera presencial y virtual, profesionales
vinculados a la investigación sobre la restauración de zonas áridas, presentarán
los avances de sus trabajos.