NOTICIAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

  • Información publicada por: Susana Roldán
  • Fecha 08/11/2024

Datos relevantes

El 70% de las y los estudiantes de la UNSJ estudian y trabajan

La información surge del Informe de Autoevaluación Institucional, que el Consejo Superior aprobó ayer en forma unánime.

Luego de una
detallada exposición, a cargo de Ana Graffigna y Grethel Agnese, integrantes
del equipo que tuvo a su cargo la 3ra. Autoevaluación Institucional de la UNSJ,
el Consejo Superior aprobó ayer el Informe Final, que fue elevado al cuerpo
para su conocimiento, previo a la socialización del mismo en la comunidad
universitaria. De la importante cantidad de datos relevados, Ana Graffigna
reveló que una de las informaciones más impactantes el hecho de que el 70% de los
y las estudiantes que cursan alguna carrera en la UNSJ, también tienen un
trabajo.



Durante la sesión,
consejeras y consejeros de los distintos estamentos pudieron hacer preguntas a
Graffigna y Agnese, al tiempo que valoraron el trabajo realizado. A través de
gráficos y descripciones, las dos evaluadoras dieron detalles del proceso de
recolección de datos y la valoración de los mismos, al que calificaron como “muy
dinámico”.



“Estamos
sorprendidas de la velocidad con que hemos podido sistematizar, analizar y
discutir con la comunidad estas perspectivas que han permitido llegar a esta
instancia de cierre del proceso de autoevaluación. Es importante destacar, en
las instancias previas, los trabajos colaborativos en las unidades académicas y
todo lo que significa este informe a futuro”, expresaron.



Respecto de los
datos, revelaron que “el informe permite hacer una mirada macro de cómo es
nuestra institución, cómo es, cuales son sus fortalezas y debilidades y qué
mirada a futuro tiene. Hay datos específicos relevados a través de los sistemas
de información universitarios, hay relevamientos realizados a través de encuestas
y toda esa información se ha contrastado en grupos de discusión de los cuales han
participado personas de todos los sectores y unidades académicas”.



En cuanto a los
grupos de discusión, fueron coordinados por profesionales y estudiantes de
Sociología, para preservar la perspectiva de los actores.



Las evaluadoras
señalaron que lo distintivo de esta Tercera Autoevaluación es el hecho de
contar con sistemas de información, que antes no existían. “Antes, era muy
difícil tener la información de la evolución de una matrícula, en los últimos 8
años, por ejemplo. Para cada dimensión hoy existe un sistema, lo que hace que
los datos hoy estén mucho más disponibles”, dijeron.



El proceso de
socialización del informe dará comienzo de inmediato, en tanto que el equipo
evaluador se abocará a la preparación de la visita externa de pares, que podría
realizarse en los meses de abril o mayo.



Como conclusión y
ante el pedido de “un” dato significativo que se desprende de la Autoevaluaión,
reveleron que fue muy impactante conocer que el 70% de los y las estudiantes de
grado y pregrado, estudian y trabajan. Ese dato es revelador del porqué muchas
veces, la duración de la carrera se extiende mucho”. Como segundo dato
significativo, destacaron que “los resultados de las encuestas y grupos de
discusión coinciden en la valoración de estudiantes, docentes y nodocentes, de
ciertos principios básicos, como la gratuidad, la inclusión y la calidad”.