NOTICIAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

  • Información publicada por: Fabián Rojas
  • Fecha 19/11/2024

Actividades de acceso libre y gratuito

Música y terruño en la misma celebración

En el marco de la Semana de la Geografía y de la Semana de la Música habrá actividades que unirán ambas disciplinas. Organizadas por los Departamentos respectivos de la Facultad de Filosofía, las propuestas comienzan este martes 19 y termina el viernes 22, con la presentación de un Mapa Sonoro.

El 22 de noviembre es el Día de la Música y también el de las personas que se dedican al estudio, práctica y enseñanza de la Geografía. La Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes (FFHA) de la UNSJ posee sendos departamentos académicos: Música y Geografía. Este año, las dos dependencias decidieron celebrar conjuntamente esta semana con actividades que cerrarán el mismo viernes 22 en el Aula Magna de la FFHA con la presentación de un “mapa sonoro”.


Las propuestas, todas de acceso libre y gratuito, inician este martes 19 de noviembre con un Concierto del Folklore Musical I y II dese las 19 en el Museo Franklin Rawson.


Este miércoles 20 de noviembre a las 21 habrá un Ciclo de Música de Cámara en el Auditorio “Juan Victoria”.

El jueves 21 será el Concierto “Ciclo Música va al Aula Magna”, en el Aula Magna de la FFHA, a las 20.30.

Y el viernes 22 habrá un Concierto de Guitarra en el Aula Magna de la FFHA a las 10.


A la tarde de ese viernes, a las 17, será la Muestra exposición del Mapa Sonoro. El acto central será a las 18 y a las 18.30 está programada una exposición de actividades de los Departamentos de Música y Geografía.

Sonidos del pago 

La creación de un Mapa Sonoro se encuadra dentro del Proyecto de Extensión “Música y Territorio” de ambos Departamentos citados. Se trata de una propuesta en que estudiantes analizarán piezas musicales del repertorio regional que hagan referencia directa o indirecta al territorio, al paisaje, a la economía y a otros aspectos relevantes de Argentina. Cada pieza seleccionada será interpretada desde una perspectiva geográfica y musical para desarrollar un mapa auditivo de los diferentes paisajes del país. “Desde la geografía cultural se explicará cómo las características territoriales influyen en las composiciones musicales, mientras que desde la música se abordarán los elementos sonoros que expresan o representan nuestra música folklórica”, dice el proyecto.