Estudiantes egresados resultaron seleccionados en base a sus tesis académicas de grado, maestría y doctorado.
En el marco del Premio Domingo Faustino Sarmiento de Ciencia e Innovación fueron agasajados, por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), un grupo de estudiantes que resultaron ganadores el pasado 6 de diciembre en la undécima edición organizada por el Gobierno de la Provincia de San Juan a través de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación del Ministerio de Producción, Trabajo e Innovación.
El premio tiene como objetivo reconocer la producción de académicos/as de las universidades radicadas en la provincia de San Juan en dos categorías: Trabajos finales de carreras de grado y Tesis de carreras de Maestría y Doctorado. A los ganadores se les otorga un reconocimiento financiero.
Los seleccionados, el Ingeniero Electromecánico y Doctor en Control, Pedro Daniel Bocca y el Ingeniero Agrónomo, Luciano Leonel Barón, egresados de la UNSJ fueron recibidos con un desayuno por parte de las autoridades de la FI, el decano Mario Fernández, la vicedecana Andrea Diaz y al secretario de Investigación, Raúl Navas.
Bocca postuló un trabajo titulado “Automatización y Robótica para la detección y el tratamiento preciso de pestes en agricultura intensiva”, que según expresó, se desarrolló “aprovechando los sistemas de segmentación o de detección existentes”.
Agregó que es “un sistema que saca muestras de hojas, aleatorio y representativamente, para que después un sistema de clasificación las ordene entre sanas y enfermas y ver el grado de enfermedad de las hojas”.
El Ingeniero Electromecánico contó que su proyecto también tiene un sistema mecánico de dosificación, sumando la asociación complementaria de una prolongación GPS para determinar y aislar las áreas afectadas por enfermedades.
Por otro lado, Barón ganó con su tesis: “Extracción con NADES (solventes eutécticos profundos y naturales) y métodos convencionales para asignar propiedades funcionales a pasas de uva Superior Seedless”.
El Ingeniero Agrónomo buscó ver las mejores formas aún no aplicadas para el proceso de la uva pasa, dijo “llegamos a la conclusión de que los métodos forzados con plástico, sobre malla de plástico, eran los que menos afectaban porque levantaban un poco menos de temperatura que el ripio y conservaba más la humedad y no alteraba las características”.
Finalmente, agregó “los
NADES son un solvente que están hechos con productos naturales que tenemos
todos en nuestras células de nuestro cuerpo, entonces no contaminan. Los Nades
son un solvente no nuevo, pero están muy poco citados en los trabajos y en San
Juan nunca se habían probado”.
Texto: Julián Butarelli