NOTICIAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

  • Información publicada por: Marcela Ormeño
  • Fecha 11/12/2024

Construcción colectiva

Buscan un plan de estudios más enfocado en los derechos, la intervención social y la ética profesional

La Carrera de Trabajo Social está modificando su plan de estudios en conjunto con las organizaciones civiles y el colectivo profesional

















El Departamento de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias
Sociales de la Universidad Nacional de San Juasn, inició un proceso de revisión del último plan de estudios,
vigente desde hace 21 años. Este replanteo empezó hace más de un año y se está trabajando
en diferentes comisiones, bajo la coordinación de Vanessa Castro y Paula
Castañeda.



En el marco de esta reformulación del plan de estudios, la
academia tuvo encuentros con organizaciones civiles de la sociedad sanjuanina, con
el objetivo que éstas realicen aportes desde sus experiencias con la
intervención del trabajo social.



“Esta interacción -explicó Mariana Audisio, directora del
Departamento de Trabajo Social- tiene que ver con poder abrir las puertas desde
la Universidad a las organizaciones civiles destinatarias de la intervención
que hacemos desde el trabajo social, con la intención que éstas tengan voz, que
puedan hacernos aportes, sugerencias, a partir de las experiencias que
transitaron con colegas, para que nos ayude a pensar y reflexionar sobre el
perfil de egreso de la carrera, puesto que tenemos un plan de estudio de 21
años, con un perfil de egreso que dista mucho de la actual demanda desde las
organizaciones, de intervención en territorio”.



En una primera instancia, las organizaciones que
participaron y que generaron una variedad de aportes fueron las que trabajan
con las diversidades, con la ley de endometriosis, contra la violencia de
género;  en la economía social y
solidaria; uniones vecinales, etc. Sin embargo son alrededor de 40
organizaciones civiles involucradas en este proceso, por lo tanto este
intercambio de experiencias está lejos de terminar pronto.



“A esta altura de la reformulación -explicó la directora-
venimos visibilizando puntos importantes a trabajar y reforzar desde la
academia, que tienen que ver con la lectura que se hace de la realidad social,
con el compromiso profesional que se construye a lo largo de la formación,
basado en la ética profesional, y también con el trabajo en equipo, aristas advertidas
también por las organizaciones”.



Los distintos niveles de discusión del plan de estudio son:
por un lado al interior de la actual versión de la currícula, pero también se observan
planes de estudios de otras carreras, de otras provincias y de otras
universidades. Además se tiene en cuenta la opinión de los sujetos de
intervención, que son en este caso las organizaciones a partir de la voz de sus
referentes, como así también del colectivo profesional, sobre todo quienes
egresaron con el plan de estudios vigente.



La guía de estudios vigente está transversalizada por la
temática de la cuestión social y en ese trayecto ocurrió la sanción de le ley
de ejercicio a nivel federal que es la 27.072, siendo Trabajo Social, la única
profesión que tiene una ley a nivel federal que plantea sus incumbencias. Esto
significa que con anterioridad a esta ley no se veía la investigación o la
educación como un espacio específico de inserción profesional y la ley mencionada
lo plantea dentro de sus incumbencias.



“En la actualidad -continuó detallando Audisio- hay toda una
mirada enfocada en el paradigma de los derechos, y aunque el claustro docente ha
aggiornado sus programas de cátedra, incorporando diferentes temáticas, no está
el marco general, es decir un plan de estudios que habilite esta mirada, por lo
que necesitamos una currícula que esté transversalizada tanto por el paradigma
de derechos, por los derechos humanos, así como por la ética profesional.



“En este sentido es un trabajo muy significativo que se está
haciendo al interior de la carrera, sumando todas las voces, docentes,
estudiantes, graduados”, agregó la directora. “Estos últimos encuentros han
sido muy significativos al interior de los equipos docentes, fundamentalmente
viendo la necesidad de la construcción colectiva, de poder planificar de manera
conjunta, de poder tener ciertos acuerdos mínimos necesarios para que sean
beneficiosos para el y la estudiante, como así también para el colectivo
profesional. Porque no solamente pensamos en el estudiante, sino en el perfil
de egresado. en ese graduado que queremos que represente al trabajo social”,
culminó Audisio.