NOTICIAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

  • Información publicada por: Marcela Ormeño
  • Fecha 12/12/2024

Encuentro de mujeres

“La conquista de derechos no está terminada, así que la lucha continúa”

Así lo expresó la vicerrectora de la Universidad Nacional de San Juan, Analía Ponce, en la Jornada de Reflexión por el Día de la Mujer Universitaria.  

















En horas de la mañana del 12 de diciembre, el Hall del
Edificio Central de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) se colmó de mujeres
pertenecientes a los distintos estamentos y provenientes de las distintas
unidades académicas y Rectorado. Ellas acudieron a participar de la Jornada
de Reflexión
en torno a la participación y el rol de la Mujer, en la
Universidad. Esta jornada fue organizada en el marco de la conmemoración del Día
de la Mujer Universitaria
, que se celebró el pasado 7 de diciembre.



La Jornada empezó con una salutación del rector de la UNSJ, Tadeo Berenguer, quien instó
a las participantes a seguir en el camino trazado. “La lucha continúa, los
logros se van obteniendo a pesar de que estamos en una situación donde tenemos
un gobierno nacional negacionista, que niega derechos, niega conquistas, agobia
económicamente y violenta un montón de situaciones, lo que nos obliga a
reforzar la lucha (…) sabemos de la valía de todas ustedes, y el sistema de
educación público gratuito e inclusivo va a salir adelante con la lucha de
todos y todas”, dijo.



El día de la Mujer Universitaria surgió a partir de una propuesta
de convocatoria efectuada por la vicerrectora de la UNSJ, Analía Ponce, quien solicitó se piense y se genere un espacio donde se
trabajen las políticas de perspectivas de género. En respuesta y desde el
Departamento de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales, emergió la
propuesta de la creación del Día de la Mujer Universitaria, para conmemorar la
lucha de las mujeres y fomentar el espacio requerido, eligiendo la fecha del 7
de diciembre, en honor a Mónica Coca.



Al respecto de la jornada, la vicerrectora Analía Ponce
manifestó que “hoy las mujeres nos miramos a nosotras mismas en tanto sujetas sociales
universitarias (…) para esta jornada vamos a compartir algunos hallazgos que ha
encontrado el equipo de la Autoevaluación institucional sobre la presencia de
las mujeres de la UNSJ. (…) Algunas de las cosas a destacar es que esta Autoevaluación
no se hizo con perspectiva de género, por lo tanto se tuvo que hacer un trabajo
especial para detectar estos hallazgos”.



Con respecto a la actividad específica realizada por las
mujeres universitarias durante estos cuatro años, la autoridad universitaria
manifestó que “se produjeron algunos avances y también algunos retrocesos, la
conquista de derechos nunca está terminada y a lo mejor hemos dado pasos
importantes pero en estos contextos contemporáneos se han puesto en duda, así
que la lucha continúa”.



Por su parte, Ana Carrizo, una integrante activa de la
comisión de Mujeres Universitarias, explicó que “en el ámbito universitario,
este es un espacio de reconocimiento, de validación mutua, de conocernos
compañeras y lo valioso de este espacio es que va creciendo año a año y está
integrado por mujeres de distintos estamentos, hay como una horizontalidad en
la puesta de los temas, en los debates, lo que genera una sinergia femenina muy
interesante”.



Luego, dos integrantes del equipo técnico de la Auto
Evaluación Institucional que realizó la Universidad Nacional de San Juan, Ana
Graffigna y Grethel Agnese, compartieron estos hallazgos a los que se había
referido la vicerrectora. Los datos más importantes revelados fueron por
ejemplo, que en el estamento nodocente hubo los últimos años un incremento de un 30 por ciento en
la formación de las mujeres en el nivel superior, con la consiguiente obtención
de títulos de grado. En el nivel docente, la formación de posgrado de las
mujeres aumentó en un porcentaje del 10% respecto a los varones. Y en cuanto a
las estudiantes,  a partir del 92’
comienza la curva de crecimiento pronunciada de mujeres en carreras
universitarias, así como una mayor participación de éstas en carreras de las ciencias
duras, “como fruto de un cambio de paradigma”, explicaban las docentes.
Proporciones que se mantuvieron cuando se analizó el egreso.



Mientras que en referencia a mujeres ocupando cargos y roles
de tomas de decisiones, desde 2016 a la fecha hubo un incremento en un 15,4%,  de éstas en esos lugares, las que llegaban a
los cargos con una posesión de títulos de maestrías y doctorados, en un 10 % superior
en relación a los varones que ocupan estos mismos puestos.



La jornada culminó con la puesta en escena de la Compañía
Amazonas, grupo de artistas sanjuaninas que bailaron malambo y manejaron el
bombo, las boleadoras, látigo y poncho, demostrando con ello,  la fuerza y destreza femenina en esta danza,
que antes era interpretada sólo por hombres.