La investigación pertenece al Instituto de Biotecnología de Ingeniería y tendrá interacción con investigadores de otros países.
Un proyecto del Instituto de Biotecnología de la Facultad de
Ingeniería (FI) perteneciente a la Universidad Nacional de San
Juan (UNSJ), participó en una convocatoria de las Organización De Las Naciones
Unidas (ONU) y fue seleccionado para ser financiado y su ejecución será durante el 2025.
La convocatoria de la ONU denominada “Fondo Fiduciario Pérez
Guerrero para la Cooperación Sur-Sur, miembros del Grupo de los 77” seleccionó
al proyecto local “Biocontrol de
hongos ocratoxicogénicos en pasas de uva promoviendo la seguridad alimentaria,
inocuidad y economías regionales dentro de un enfoque One Health”, que propone investigar de manera integral sobre ocratoxinas y bioinsumos
para pasas de uva promoviendo el intercambio de conocimiento entre
investigadores de diferentes países que integran el Grupo 77: Chile, Brasil,
Uruguay, Argentina, y México
Las y los investigadoras/es del Instituto de Biotecnología de la FI son la Dra. Nally María Cristina (directora del proyecto), Dra. Pesce Virginia Mercedes, Dra. Pedrozo Paula, Lic. Belén Flores, Lic. Ramos Gómez Paola, Dr. Fabio Vázquez, en colaboración con investigadoras/es de la Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos (PROIMI) Dr. Julian Dib y de la Universidad Nacional de Tucumán, Dr. Enzo Allori, e investigadores internacionales como la Dra. Marisol Vargas (Chile), Dra. Silvana Vero (Uruguay), Dr. Raphael Pimenta (Brasil) y Dr. Luis Hernández Montiel (México). Todos las/os investigadoras/es anteriormente mencionados tienen ardua experiencia sobre microorganismos y bioinsumos.
El proyecto nace precisamente en San Juan puesto que es la
principal provincia productora de pasas de uva de la Argentina, concentrando el
91% de la producción de las mismas. San Juan, en 2023 exportó 31.961 toneladas
de pasas de uva por 44,4 millones de dólares. La uva presenta características
particulares, ya que es una fruta que dada su fragilidad y alto contenido de
azúcares es susceptible al ataque microorganismos. Algunos hongos pueden
producir micotoxinas tanto en la uva en fresco como en pasas, mosto y vino. La
ocratoxina A es considerada nociva para los seres vivos debido a su acción
cancerígena, nefrotóxica y teratogénica.
Los/as exportadores/as de pasas de uva enfrentan
constantemente trabas comerciales debido al estricto control de las ocratoxinas,
los cuales se realizan con el fin de asegurar que este alimento no supere el
máximo permitido. La legislación de la mayoría de los países importadores de
pasas establece un límite máximo de 10 µg/kg de ocratoxina. Al momento de
realizar los controles de importación, si las pasas de uva contienen valores
superiores de ocratoxinas a los permitidos, esas producciones se pierden por
completa, siendo sometidas a una posterior destrucción, lo que resulta un costo
adicional para los productores y para el medio ambiente (contaminación).
A nivel mundial se puede evitar la contaminación con hongos
productores de ocratoxinas mediante el uso de fungicidas químicos los cuales
tienen un costo elevado y representan un riesgo para la salud del humano y del
medio ambiente. Hasta el momento en Argentina (San Juan) no existe en el
mercado productos biológicos ni químicos registrados que reduzcan el
crecimiento de estos hongos productores de ocratoxinas en uva.
A partir de la escasez de métodos de control, este proyecto propone
la búsqueda de levaduras nativas (bioinsumos) que puedan inhibir el crecimiento
de hongos que producen toxinas cancerígenas evitando así el uso de fungicidas
químicos, brindando soluciones tecnológicas orientadas a mejorar la calidad de
las pasas de uva de la región.
Este proyecto permitirá el intercambio de conocimientos
científicos entre investigadoras/es de 5 países lo que contribuirá a la
construcción de interacciones entre las/os mismas/os. Esta forma de trabajar en
RED permitirá superar el modelo lineal de investigación científica, pudiendo
aportar soluciones innovadoras, de carácter inter y multidisciplinar.
Los/as beneficiarios/as de este proyecto serán los/as productores/as locales de pasas de uvas
(Argentina), los/as consumidores/as de pasas tanto de Argentina como de los
países que importan este alimento (México, Brasil, Uruguay, entre otros).
Se solicita aquellos/as productores/as y exportadores/as de
pasas de uva que estén interesados en participar de este proyecto, se
comuniquen con la directora del proyecto Dra. Cristina Nally, celular:
2645067414, nallydelcarril@gmail.com