Con la presencia de autoridades universitarias, del Poder Ejecutivo y Legislativo de la Provincia, se realizó el acto de inauguración en el Centro de Convenciones Guillermo Barrena Guzmán .
“Es un verdadero reto la propuesta de reflexionar sobre la mujer en el mundo de hoy, los avances e impedimentos hacia la igualdad. La feminidad no se puede limitar a la sensibilidad, la pasividad y la maternidad, tenemos que volver a descubrir y expresar su capacidad creadora y transformadora, necesitamos un cambio de valores en ambos sexos, mediante la capacidad de integrar simultáneamente los opuestos” expresó la decana de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, Mg. Rosa Garbarino, inaugurando de esta manera las XI Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres y VI Congreso Iberoamericano de Estudios de Género. Con la presencia de la ministra de Educación de la Provincia, Prof. Cristina Díaz, la vicerrectora de la UNSJ, Esp. Mónica Coca, secretario Académico, Mg. Marcelo Bellini, vicedecanas de las facultades de Filosofía, Humanidades y Artes, Mg. Celina Perriot, de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Lic. Alejandra Otazú y demás autoridades provinciales y universitarias se realizó el acto inaugural en el Centro de Convenciones “Guillermo Barrena Guzmán”. El mismo contó con la actuación del Coro Universitario dirigido por Ramiro Chinetti. La vicerrectora, Esp. Mónica Coca, reconoció el trabajo de los organizadores para concretar y coordinar este encuentro y valoró esta experiencia que propicia el intercambio, el trabajo en equipo y la posibilidad de reconocerse como actores en un mismo escenario, analizando una temática tan compleja como es la problemática de género. “La mujer es un área de reflexión, una categoría de análisis que no solamente nos permite reconocernos a todos nosotros, sino además superar los problemas que se presentan y plantear futuras miradas y terrenos a recorrer” finalizó la vicerrectora. Por su parte la ministra de Educación, Prof. Cristina Díaz expresó que esta iniciativa permite la reflexión, el debate y la investigación sobre la situación de la mujer en el escenario actual y su proyección. “Reflexionar sobre esta temática quienes tenemos alguna posibilidad de influir sobre nuestros contemporáneos, desde las escuelas, las facultades, en el ámbito universitario y legislativo, por eso celebramos la realización de este encuentro” concluyó la ministra. A continuación se procedió al homenaje al Dr. Sergio Vergara Quiroz, catedrático de la Universidad de Chile y fundador de uno de los primeros centros de Sudamérica dedicados al estudio de la historia de la mujer. Vergara Quiroz dictó cursos en la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, motivo por el cual se decidió reconocer, al cumplirse una década de su fallecimiento, su labor en ésta temática. Las palabras alusivas estuvieron a cargo de la Prof. Luz María Méndez. Las XI Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres y VI Congreso Iberoamericano de Estudios de Género se desarrollarán hasta el 14 de septiembre a través de distintas actividades que incluyen mesas de trabajo, paneles y simposios. El objetivo es analizar los avances y retrocesos en la construcción cultural de las diferencias, en la condición femenina y masculina y plantear los desafíos que se presentan a futuro en pos de la inclusión cultural, social y política sin discriminación. Cronograma de actividades: