NOTICIAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

VOLUNTARIADO

Jornada final del Proyecto de Voluntariado Universitario “Leer para pensarnos latinoamericanos”

Se trata de un proyecto de voluntariado universitario desarrollado entre 2012 y 2013 por un grupo de estudiantes de la UNSJ, con la dirección y asesoramiento de la profesora Dra. Hebe González.

...
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en Whatsapp Compartir en LinkedIn

El viernes 21 de febrero, a las 17hs., se realizará en la Biblioteca Franklin la Jornada Final de discusión y evaluación del Proyecto de Voluntariado Universitario “Leer para pensarnos latinoamericanos”, dirigido por la Dra. Hebe González. Como parte de las actividades de esta jornada, el equipo de voluntarios invita a toda la comunidad a la presentación de la obra de teatro “El Nombre”, de Griselda Gambaro. La puesta en escena estará a cargo del elenco Y también las otras, bajo la dirección de Melina Echevarría Peinado. Será a las 19hs., con entrada libre y gratuita. “Leer para pensarnos latinoamericanos” es un proyecto de voluntariado universitario desarrollado entre 2012 y 2013 por un grupo de estudiantes de la UNSJ, con la dirección y asesoramiento de la profesora Dra. Hebe González, titular de la Cátedra de Psicolingüística en la carrera de Letras de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes. El objetivo del proyecto fue brindar talleres de lectura destinados a los docentes de dos escuelas públicas primarias con el propósito de contribuir al mejoramiento de la calidad educativa, en un contexto marcado por desigualdades y problemáticas comunitarias que exceden motivos económicos. Para la puesta en marcha del proyecto se seleccionaron la Escuela Mary O. Graham, ubicada en el Bº Edilco, y la Escuela Roque Sáenz Peña, situada en Marquesado. Con el proyecto, se buscó promover un círculo virtuoso: por un lado, docentes universitarios coordinaron a los alumnos voluntarios en la preparación y dictado de los talleres, posibilitándoles adquirir una experiencia profesional supervisada y reflexiva. Por otro lado, la interacción entre alumnos, voluntarios y maestros propició un intercambio enriquecedor: mientras que los maestros recibieron una actualización teórico-literaria para enriquecer su práctica habitual, los voluntarios complementaron su formación académica con experiencia docente. En cuanto a los ejes desarrollados en los talleres, se buscaron temáticas que atravesaran el ser humano haciendo hincapié en los caracteres propios con los que se es humano en Latinoamérica. A partir de la lectura de una gran cantidad de obras, se decidió trabajar los testimonios de la mujer, los pueblos originarios y la violencia en la literatura latinoamericana del siglo XXI. Se privilegió poner el énfasis en recuperar el lugar de la lectura como práctica placentera, medio de enriquecimiento personal y modo de transformación de la realidad. Como cierre del Proyecto “Leer para pensarnos latinoamericanos” se presentará un CD con el material producido durante su ejecución. La publicación incluye las actividades desarrolladas en los talleres dictados, una serie de propuestas de lectura de novelas latinoamericanas contemporáneas y una propuesta didáctica de literatura infantil. Para más información: Dra. Hebe González E-mail: hebegonz@gmail.com Tel.: 4228902 Cel.: 154174859