NOTICIAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

EN EL MARCO DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO

Un nuevo aporte de la UNSJ para la inclusión educativa

Por cuarta vez, el programa MeDHiME llega al departamento Rawson para incluir a docentes en cuestiones informáticas y así repercutir en un incremento de calidad en la educación y en la inserción de todos los estudiantes como un derecho humano.

...
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en Whatsapp Compartir en LinkedIn

Américo Sirvente, docente de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (FCEFN) de la UNSJ, es el responsable de “MeDHiME 2.0 - Materiales Educativos Navegables”, una metodología fácil para introducir a los docentes no informáticos en la Web. A través de la Metodología para Diseño Hipermedial de Materiales Educativos (MeDHiME), y dentro del Programa de Voluntariado Universitario, tanto el docente como un grupo de voluntarios de esta universidad ofrecen desde hoy un taller gratuito para docentes en el departamento Rawson, taller aprobado por Resolución 4117 del Ministerio de Educación de la Provincia. Abismo digital “‘¿Y sin en lugar de presentar un trabajo en clase, creamos un blog y una wiki para que todos podamos participar y luego compartir lo que hagamos en Facebook y en Twitter?’, hagan de cuenta que un aula un alumno le propone eso a un profesor”, les dijo Américo Sirvente a los docentes que se dieron cita en el Centro de Convenciones de Rawson para presenciar el lanzamiento de “Inclusión Educativa en Rawson” (Res. 2333 – Secretaría de Políticas Universitarias) y participar del Curso Taller gratuito “MeDHiME 2.0 – Produciendo Materiales Educativos Navegables”. “Esto que muchas veces para los docentes parece hablado en otro lenguaje por parte de los chicos, es lo que sucede actualmente”, señaló Sirvente. Luego enfatizó: “Lo que existe entre los docentes y alumnos es un abismo digital. Entonces, para achicar este abismo nosotros hemos creado un método muy sencillo que permite a los docentes que no tienen ideas de informática decirle a un informático cómo desean que sea una página Web educativa”. Usar las nuevas tecnologías Así, explicó el profesional, esa metodología permite que docentes, en colaboración con informáticos (voluntarios) hagan uso de nuevas tecnologías creando objetos de aprendizaje reutilizables para subir a la Web. Por ello, gracias a MeDHiME los docentes pueden mediante su propia pedagogía rejuvenecer en el uso de las tecnologías, de ahí que esa metodología también se denomine también “Lifting académico – MeDHiME 2.0”. Se trata de un programa del Voluntariado de la UNSJ al que ya accedieron más de 200 docentes que produjeron más de 100 objetos de aprendizaje. “En síntesis –apuntó Sirvente-, el docente se sienta ante una computadora sabiendo usar el programa Word, escribe lo que desea hacer en unas plantillas, se las entrega a un informático y éste junto a un diseñador le ayudan a diseñar un sitio Web educativo, con prácticas, objetivos, etc. Luego nos juntamos todos quienes realizamos estos trabajos, los evaluamos y una vez aprobados los subimos al sitio www.portalhuarpe.com.ar”. Nueva época De eso se trata esta iniciativa para la inclusión que promueve la Universidad Nacional de San Juan en la actual era digital, en este caso, el departamento Rawson. “Estamos viviendo una nueva época en que la universidad está totalmente comprometida con el medio donde está inserta; hoy, por ejemplo, lo hace con Rawson. Y es fundamental que nuestros alumnos se integren a estos proyectos, porque son ellos quienes están armando este nuevo entramado social”, expresó en el acto de presentación Alejandra Otazú, vicedecana de la FCFN. Por su lado, la vicerrectora de la UNSJ, Mónica Coca, manifestó en referencia a los alumnos voluntarios que participan en la metodología MeDHiME: “A diferencia de lo que muchos creen, nuestros objetivos, como universidad pública y gratuita, no es sólo formar profesionales sino formar ciudadanos comprometidos con su comunidad, con la provincia y el país. Dar respuestas a la comunidad es nuestra obligación y tenemos que agradecer a las políticas nacionales que nos permiten cumplir con esta obligación”. Al término del acto, más de una centena de docentes ya se habían inscripto para realizar el taller gratuito, que se extenderá a lo largo de cuatro semanas.