Los contenidos del centro estarán a cargo de científicos de la UNSJ que realizan su trabajo en el actual Instituto y Museo de Ciencias Naturales de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (FCEFN).
El rector Oscar Nasisi, acompañado por la vicedecana de la FCEFN a cargo del decanato, Alejandra Otazú, y del decano de la FAUD, Roberto Gómez, participó hoy de la presentación del anteproyecto del Museo Paleontológico Ischigualasto, que se encuentra en etapa de construcción en el ex predio ferial. También asistieron al acto por la UNSJ los secretarios de Ciencia y Técnica, Mario Giménez y de Bienestar Universitario, Alfredo Daroni, como también secretarios de facultades, docentes e investigadores. El acto se realizó en la sala Rogelio Cerdera de Casa de Gobierno y contó con la presencia del ministro de Turismo de la Nación, Enrique Meyer y del gobernador José Luis Gioja, quien estuvo acompañado por miembros de su gabinete, intendentes y legisladores provinciales. Al inicio, el titular del CFI, Juan José Ciácera, realizó una exposición sobre la participación que tuvo la entidad en la financiación del anteproyecto, como así también de la realización del Museo de Sitio William Sill, que se construirá dentro del Parque Ischigualasto y cuyo contrato se firmó también en el día de hoy. Luego habló el director del Instituto y Museo de Ciencias Naturales, Oscar Alcober, quien realizó una detallada descripción de la historia de las investigaciones paleontológicas en Ischigualasto, como también del proceso que llevó a concretar el anteproyecto del nuevo museo. Emocionado, Alcober finalizó su exposición (que estuvo sostenida por dos videos de presentación) asegurando que “hace 14 años decidí dejar EEUU y volver a San Juan y este día de hoy es la confirmación de que no me equivoqué en apostar a seguir viviendo e investigando aquí”. Luego habló el rector Nasisi, quien destacó la importancia de poder presentar el anteproyecto para la UNSJ. “El museo de Ciencias Naturales cumple este año 50 años al servicio de la Paleontología y es posible gracias al esfuerzo de los pioneros y de quienes hoy lo continúan. El crecimiento y visibilidad del museo ha sido muy importante en los últimos 14 años, poniendo en prestigio internacional lo que aquí se hace”, dijo. Luego agregó que “siento en este momento dos tipos de orgullo: uno que tiene que ver con tener a este museo, capaz de realizar estas cosas, en el seno de la UNSJ y el otro, como persona que vive en San Juan, saber que es posible realizar este tipo de apuestas a futuro y poner en valor todo lo que se ha trabajado y lo que el gobierno está haciendo”. Nasisi puso luego énfasis en la rigurosidad científica. “No se trata de mostrar un montón de fósiles –dijo- sino de exponer el estudio previo que ha llevado años. Esto hace que el trabajo que se vaya a mostrar tenga un importante valor agregado. Y eso es posible porque el equipo de trabajo del museo lo hace y el gobierno apoya esta concreción”. Aseguró después que “el mejor uso que podemos hacer de la tecnología es el de poner en valor lo que tenemos y esto es lo que se evidencia en este anteproyecto”, refiriéndose a las propuestas de robotización y realidad aumentada, entre otras, que formarán parte del museo. “Esto va a transformar el turismo –concluyó el rector- y también la educación. Va a ser fundamental para el turismo de eventos, para la cultura social y nos va a convertir en parte de un punto turístico de atracción a futuro”. A su turno, habló el ministro de Turismo y Cultura de la Provincia, Dante Elizondo, seguido por el ministro de Turismo de la Nación, Enrique Meyer y por el gobernador José Luis Gioja, para terminar el acto con la firma del contrato para la construcción del Museo de Sitio William Sill, donde también trabajarán investigadores de la UNSJ. Cómo será el Museo Paleontológico Ischigualasto Según explicó el director del Museo de Ciencias Naturales, Oscar Alcober, en el anteproyecto se contempla que “todo el complejo tiene 5500m2 cubiertos. Casi 3000 m2 son para la exhibición. Es una cantidad generosa, importante, vamos a tratar de hacer el mejor uso de ese espacio. Por sobre todas las cosas hay un énfasis en el uso de las nuevas tecnologías. Queremos que cuando se inaugure el museo sea un puntero tecnológico a nivel sudamericano. No hay en Sudamérica un museo de esta disciplina que vaya a tener estas características. Queremos que la gente además de ir a aprender sobre dinosaurios, se encuentre con los últimos resultados de las investigaciones científicas. Nosotros no solo lo vemos como un museo que va a ser un atractivo turístico para la provincia sino también va a ser un disparador en las futuras generaciones. Nos imaginamos este complejo de museos, junto con el de Ciencias que va a estar al lado, como generadores de semillas muy benéficas en los chicos que los visiten. Tiene que ser un lugar en el que los niños y los jóvenes no solo vayan a ver ciencia, sino lo que es el mundo. Por ese queremos que la provincia y la universidad hagan una puesta importante porque es invertir en el futuro”. Señaló que también “hay espacios para un restaurante, confitería, espacios comunes, gabinetes de científicos. Un sector del Museo de Ciencias Naturales de la FCEFN será trasladado a este nuevo edificio y también hay una pequeña sala de conferencias que será utilizada para hacer extensión, cursos, y lograr que eso sea permanentemente un lugar al que la gente pueda ir a escuchar cosas nuevas. También hay un lugar para hacer talleres donde los chicos irán a aprender de ciencia. Estamos muy contentos porque va a ser una perla para la provincia. Alcober estimó que “la empresa va a muy buen ritmo. Tiene pactada la entrega del edificio para marzo del año que viene. Nosotros deberíamos comenzar con la instalación definitiva en ese mismo mes o al mes siguiente. Tendremos que trabajar a un ritmo casi desenfrenado porque querríamos que el museo esté habilitado al público para las vacaciones de invierno del 2015. La provincia está invirtiendo casi 70.000.000 de pesos en el edificio. Eso ya muestra un nivel de compromiso extraordinario. Si a mí diez años atrás me hubieran dicho que iba a estar trabando a esta altura en un museo nuevo de dinosaurios hubiera preguntado que marca lo sponsoreaba. Algo así antes era inimaginable desde lo estatal. Esto nos marca a nivel profesional. Nosotros estamos metidos en esta temática desde hace 30 años, no pensábamos para nada estar coronando hoy uno de los edificios más importantes de la provincia, es realmente extraordinario. Como universidad debemos estar orgullosos porque la Universidad Nacional de San Juan plantó su semilla hace 40 años y ahora está germinando. Eso nos indica la importancia de pensar en mediano y largo plazo”.