NOTICIAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

DÍA HISTÓRICO PARA LOS DERECHOS HUMANOS

El Ministro de Defensa entregó actas de la dictadura a la Red de DDHH de la UNSJ

Agustín Rossi lo hizo en un acto realizado en el Edificio Central de la UNSJ. El material servirá para próximos juicios y quedará custodiado por esta casa de estudios, que tiene un sólido haber en la defensa de derechos humanos y en el ejercicio de la memoria, la verdad y la justicia, al realizar en su seno juicios por delitos de lesa humanidad.

...
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en Whatsapp Compartir en LinkedIn

La Universidad Nacional de San Juan recibió en la tarde de hoy viernes, mediante su Programa de Derechos Humanos, documentación desclasificada de la última dictadura cívico militar que servirá para próximos juicios por delitos de lesa humanidad en San Juan. Se trata de 280 actas equivalentes a igual cantidad de reuniones celebradas por ese gobierno de facto y es parte de un ingente material perteneciente a aquella Junta Militar, hallado en el Edificio Cóndor de Buenos Aires por parte del Ministerio de Defensa de la Nación. El encargado de la entrega de las actas a las autoridades de esta universidad fue el titular de ese ministerio, Agustín Rossi, en un acto realizado en el Edificio Central de la UNSJ. En la oportunidad estuvieron presentes el rector de esta casa de altos estudios, Oscar Nasisi; la vicerrectora, Mónica Coca; decanos y vicedecanos de las facultades de esta universidad, directivos de los Institutos Preuniversitarios y distintos secretarios de Rectorado y de las unidades académicas. Además asistieron al acto el senador Nacional, Ruperto Godoy; el ministro de Gobierno de la Provincia, Adrián Cuevas; el secretario de Ciencia, Técnica e Innovación de la Provincia, Tulio Del Bono; el jefe de Gabinete del Ministerio de Defensa de la Nación, Sergio Rossi; la directora nacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario de ese Ministerio, Stella Segado; la directora general de Asuntos Jurídicos de aquella cartera nacional, Graciana Peñafort; la integrante del Programa de DDHH de la UNSJ y Red de DDHH de la Provincia, Virginia Rodríguez; el titular del INADI de San Juan, Luis Domínguez, y público en general. El lugar preciso En parte de su alocución, el rector de la UNSJ, Oscar Nasisi, manifestó que el compromiso asumido en Argentina desde 2003 por la memoria, la verdad y la justicia “se renueva hoy, con la presencia del ingeniero Agustín Rossi, en el lugar en donde se desarrolló, con el apoyo del gobierno y el pueblo de la provincia de San Juan un histórico mega juicio que reunió 60 causas por delitos de lesa humanidad por lo ocurrido en la última dictadura militar en San Juan. El mismo lugar donde fueron condenados los autores de secuestros, torturas, asesinatos y supresión de identidad. Por ello tiene para nuestra universidad una importancia singular haber sido designada por la Red de DDHH como responsable de la protección de estos archivos”. La primera en tomar la palabra en el acto había sido la representante del Programa de DDHH de la UNSJ y Red provincial, Virginia Rodríguez. “En decisión del plenario de los organismos de derechos humanos que constituyen la red, hemos decidido que la custodia de este material que hoy nos entrega nuestro Ministro de Defensa quede en manos del Rectorado de la UNSJ, por muchas causas. En primer lugar, por el compromiso de nuestra universidad con la profundización de la democracia y la vigencia de los derechos humanos. Por otro lado, porque fue innovadora en la propuesta de este Programa de derechos humanos. Pero muy importante fue el rol de nuestra universidad poniendo sus instalaciones para los dos juicios de lesa humanidad que se realizaron aquí. Esto nos llena de orgullo como sanjuaninos y como integrantes de la universidad (…). También queremos recordar que la mayoría de los desaparecidos de esta provincia pertenecen a la Universidad Nacional de San Juan”, dijo Rodríguez y cosechó un caluroso aplauso de la concurrencia. 280 actas, 280 reuniones de la Junta Luego de las palabras del Rector de la UNSJ, el ministro Rossi procedió a hacerle entrega de los volúmenes de archivos desclasificados de la dictadura. “El 31 de octubre a la media tarde recibí un llamado telefónico de quien es hoy el jefe del Estado Mayor de la Fuerza Aérea, brigadier Mario Callejo. En ese llamado me decía ‘Ministro, encontramos en el subsuelo del edificio Cóndor documentación que corresponde a la época de la dictadura’. Le dije que nosotros nos íbamos a hacer cargo de la situación”, contó el ministro Rossi. Más adelante detalló que cuando él y otros funcionarios de su Ministerio se dirigieron hacia ese edificio, se encontraron con dos cajas fuertes “que hubo que abrir con amoladoras, un armario con estanterías de dos por tres metros donde había documentación y otra serie de armarios que estaban abiertos”. Luego, el funcionario hizo mención al proceso de desclasificación y al trabajo del Ministerio durante todo el verano para entregar la documentación en días próximos al 24 de Marzo, día de la Memoria, la Verdad y la Justicia en Argentina. Rossi señaló que uno de los trabajos que realizó su cartera fue el de la edición limitada “de las 280 actas que corresponden a las 280 reuniones que celebró la Junta Militar entre el 24 de marzo de 1976 y el 10 de diciembre del ’83, desde el acta número 1 hasta el acta número 280. El acta 280 es donde figura la disolución de la Junta Militar. Es del 24 de noviembre de 1983, es decir, 15 días antes de la asunción del Gobierno constitucional”.