NOTICIAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

LA UNSJ Y LA INTERNACIONALIZACIÓN

“Un indicador de calidad es formar ciudadanos que se inserten en un mundo cada vez más globalizado”

Lo dijo Adela Cattapan, de Relaciones Internacionales de la UNSJ, respecto de la internacionalización de la educación superior.

...
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en Whatsapp Compartir en LinkedIn

En una entrevista con Xama, señal UNSJ, Adela Cattapan, secretaria de Posgrado y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de San Juan, sostuvo que con el tiempo el concepto de internacionalización fue variando, a medida que fueron dándose indicadores que hacen que este término no sea cerrado. “Nosotros en la UNSJ tenemos un concepto muy fuerte de internacionalización, y tiene que ver con que es un indicador que debe atravesar los ejes de un sistema educativo. Me refiero a que en la educación superior las partes académica, de investigación y extensión deben ser atravesadas por la idea de internacionalización con ideas concretas, que conciernen a las autoridades, a los docentes, alumnos y al personal administrativo de la universidad. Y una parte importante de esto es la comunicación. Es decir, las ideas y objetivos a lograr en el sistema educativo deben ser muy bien comunicados”, expresó la funcionaria. “Muchas veces se cree que el término internacionalización sólo alude a la movilidad. Pero lo cierto es que el hecho de que la internacionalización atraviese los ejes del sistema educativo, significa consensuar que por esa internacionalización podemos tener movilidades, currículas internacionalizadas, relaciones con otras universidades, todo esto en pos de lograr el objetivo de la internacionalización”, explicó Cattapan. Posteriormente, la funcionaria señaló que acceso irrestricto y la gratuidad de la universidad es una obligación del Estado, pero que la educación impartida en la universidad sea de calidad, es una obligación de la institución educativa. “Al hablar de calidad –apuntó-, uno de sus indicadores es poder formar al alumno como ciudadano preparado para insertarse en un mundo cada vez más globalizado. Entonces, la manera de que adquiera competencias a nivel estudiante y como futuro profesional, es que pueda estudiar y trabajar insertándose en una comunidad intercultural, conocer otros idiomas, respetar y defender sus valores regionales. Que los alumnos puedan alcanzar estas competencias muchas veces se logra con los programas de movilidades, y ojalá pudiésemos conseguir que todos ellos alumnos realicen una movilidad en otras universidades”. En ese sentido, Adela Cattapan adelantó que para 2017 la UNSJ va a trabajar con mayor intensidad en una currícula más internacionalizada. Esto quiere decir trabajar en contenidos comparados con otras universidades, lo cual significa que el docente pueda tener una visión más global de lo que se está trabajando acá y en otros lugares del mundo”, contó.