NOTICIAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

En el Auditorio Juan Victoria, con entrada libre y gratuita

Una muestra de belleza y dedicación académica a la Música

Con un variado repertorio, la Cátedra de Música de Cámara dará un nuevo concierto el 12 de junio a las 21.

...
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en Whatsapp Compartir en LinkedIn

El Centro de Creación Artística Orquestal de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes perteneciente a la Universidad Nacional de San Juan invita a la comunidad a participar en el concierto que realizará la Cátedra de Música de Cámara a cargo de la Prof. Andrea Zanni, el miércoles 12 de junio a las 21, en el Auditorio Juan Victoria, con entrada libre y gratuita.

En esta oportunidad presentarán una muestra del trabajo realizada por docentes y estudiantes de la cátedra, con un variado repertorio. En el inicio del concierto se escuchará la interpretación de Tonada y Cueca de C. Guastavino (1912-2000), importante compositor argentino y representante del nacionalismo en nuestro país. Gran parte de su obra está dedicada al repertorio vocal, rasgo presente en el lirismo que escucharemos en el clarinete y el piano, que presentan melodías cargadas de contenido e inspiradas en aires del folclore.

Luego ejecutarán la Sonata para clarinete y guitarra de F. Rebay (1880-1953). Esta obra puede considerarse una música "desfasada de su tiempo", ya que este compositor austríaco se mantuvo alejado de las vanguardias artísticas que caracterizaron su época. El estilo de Rebay, más tonal y menos vanguardista se mantuvo durante toda su vida, dejando una gran producción que incluye óperas, oratorios, música sinfónica y de cámara; y en particular grandes aportes a la literatura para guitarra, como esta sonata.

Seguidamente se volverá al nacionalismo argentino de la mano de L. Gianneo (1897-1968), con sus Cinco piezas para violín y piano, obra inspirada en la música folclórica, dónde cada pieza describe a la perfección y traduce con toda claridad al lenguaje académico el sentir de la música folclórica y ancestral argentina.

Finalizarán el concierto con el Trío para clarinete, fagot y piano de K. Goepfart (1859-1942), compositor romántico alemán que cuenta también con una amplia producción de música de cámara. Se trata de una obra de gran belleza y dificultad para los intérpretes, no muy conocida y poco interpretada en salas de concierto.

La cátedra invita a la comunidad a asistir, disfrutar y ser parte del proceso y dedicación que estudiantes y docentes hacen día a día en ella, a través de este hermoso concierto.