NOTICIAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

  • Información publicada por: Fabián Rojas
  • Fecha 28/06/2024
Actividad itinerante por distintas ciudades del país

En el "Encuentro 4.0" la UNSJ mostró su Observatorio de Realidad Virtual Aumentada

En la Facultad de Ciencias Sociales el tema fue la necesaria “evolución digital de las organizaciones”, según definió la empresa realizadora.

...
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en Whatsapp Compartir en LinkedIn

La Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) de la UNSJ fue escenario de la 9° edición del “Ciclo de Encuentros 4.0”, organizado por la empresa Telecom. Es una actividad que recorre varias ciudades y, según reza el video de presentación, se trata de un acompañamiento “a la evolución digital de las organizaciones desde la experiencia de referentes del ecosistema político, legal y académico”. Fue desarrollada en el Salón de Actos de la FACSO, donde esta Unidad académica mostró el Observatorio de Realidad Virtual Aumentada (ORVA), un sitio de tecnologías inmersivas inaugurado en marzo pasado. ORVA pertenece a la FACSO, a la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes y a la Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud de la UNSJ.

La actividad contó con la presencia del rector de la UNSJ, Tadeo Berenguer. “Este encuentro es fundamental porque permite vincular a la academia con las nuevas tecnologías”, dijo el Rector. Estuvieron también presentes autoridades de la FACSO, encabezadas por su decano Marcelo Lucero.

El encuentro tuvo tres paneles. El primero, representando a la transformación digital del Estado, con las palabras (mediante conexión remota) de la ministra de la Corte de Justicia de San Juan, Adriana García Nieto; del subsecretario Administrativo de la Corte, Mauricio Cerezo, y del secretario de Transformación Digital y Modernización del Estado, Fabricio Echegaray.

El límite

El segundo panel fue el de la UNSJ. En él brindaron sus conceptos el decano Marcelo Lucero, y Ana Giménez y Fabricio Pérez, referentes del ORVA. El Decano en un momento resaltó: “La característica del nivel de conectividad que disponemos en provincias más alejadas de los centros urbanos como Buenos Aires es muy diferente, en cuanto a la accesibilidad, a la velocidad de banda ancha, y eso es un límite, pero también es un desafío. En este sentido el papel de la Universidad pública es importante para abrir el juego a jóvenes investigadores con sus desarrollos de innovaciones tecnológicas”.

Proyectos del ORVA

Ana Giménez comentó que el ORVA, que está al servicio de la comunidad universitaria, hoy trabaja con tres proyectos. Uno de ellos es de salud. “Tiene seis escenas distintas de realidad virtual que sirven para poner en práctica servicios de primeros auxilios”, indicó Giménez. El segundo muestra una realidad inmersiva referida al reciclaje, a la correcta separación de residuos. Y en el tercero, la realidad virtual señala las barreras encontradas por una persona con discapacidad, por ejemplo, en silla de ruedas. “Una compañera nuestra que usa sillas de ruedas nos contó de los obstáculos de un día de su vida, desde que se levantaba hasta que llegaba a la facultad, incluido su día en la facultad. Hoy ha cambiado la accesibilidad en general, se han hecho rampas. Pero la idea es que una persona no usuaria de sillas de ruedas pueda experimentar esos problemas”, definió Fabricio Pérez. “Todos los proyectos están concebidos para aprender”, puntualizó a su vez Ana Giménez.

El tercer panel versó sobre el rol de la tecnología como gran habilitador. Lo protagonizaron empresarios.

  • Información publicada por: Fabián Rojas
  • Fecha 28/06/2024

Últimas noticias