NOTICIAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

Reforma Previsional

“Se quiere bajar a la mitad lo que se invierte en jubilaciones y abrir una puerta a las AFJP”

Laura Guajardo, trabajadora Social de la UNSJ, en entrevista con Xama Noticias se refirió a escenarios previos al presente como los años 90, cuando no existía moratoria jubilatoria y, sin embargo “las jubilaciones no eran magras, eran paupérrimas”.

...
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en Whatsapp Compartir en LinkedIn

Cuando las personas se preguntan por cuándo podrán jubilarse, en los días que corren no pueden obtener una respuesta concreta. “A ciencia cierta no se sabe hasta qué edad están pensando en llevarla (a la jubilación), pero sí se sabe que el ex ministro (de Macri, Nicolás) Dujovne salió a decir que le había recomendado al Gobierno que fuera hasta los 68 años, porque desde la última reforma en los años 90 hasta ahora la expectativa de vida ha crecido en tres años. Entonces propuso que los varones en lugar de a los 65 se jubilen a los 68 años, y las mujeres a la misma edad que los varones”, dijo en entrevista con Xama Noticias la trabajadora Social de la UNSJ, Laura Guajardo.

La docente e investigadora sostuvo que hay una gran trampa en ello. “Lo primero que dicen en el Gobierno es que eso le va a dar sustentabilidad al sistema previsional. Y dicen que esa sustentabilidad no se está dando en estos momentos por las jubilaciones por moratoria, por eso la moratoria previsional fue lo primero que se cortó. Entonces es como que los jubilados ganan poco porque hubo mucha gente que se jubiló sin haber aportado. Esa es una gran mentira”, sentenció.

Y argumentó: “Recuerdo a Norma Pla en los años 90 reclamándole al Ministro de Economía (Cavallo) por una jubilación de 150 pesos. Las jubilaciones no eran magras, eran paupérrimas y no había moratoria previsional todavía. Entonces nada garantiza que con ampliar, extender, la edad jubilatoria se va a generar mejor rentabilidad. Lo que se hace es patear el problema para adelante. Acá lo que interesa es hacer un recorte, bajar a la mitad lo que se invierte en jubilaciones y abrir una puerta para que vuelvan las AFJP, porque en un párrafo del acta de Mayo dice que la persona que quiera se puede jubilar mediante un sistema privado. La gente que se jubilaba a principios de 2000 con la AFJP cobraba menos que la gente que cobraba la jubilación mínima, que ya era ínfima”.

Guajardo dijo estar de acuerdo con que hay que respetar las situaciones de las personas que han hecho aportes. “En estos momentos, sin moratoria, alguien que aportó 29 años y 11 meses no se va a poder jubilar, va a tener que esperar para una PUAM (Pensión Universal para el Adulto Mayor), que son pensiones, no jubilaciones; por ende, no son heredables y representan sólo el 80 por ciento de una jubilación mínima”, advirtió.

Imagen de portada: ANSES 

Galería de Imágenes