NOTICIAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

Filosofía, Humanidades y Artes

Festejo del Mes de la Educación en la Plaza Juana Manso-Casa de las Humanidades

En el marco del proyecto “Nissen en Filo”, se unieron para celebrar el personal de la Biblioteca, el Centro de Estudiantes y estudiantes de la Facultad.

...
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en Whatsapp Compartir en LinkedIn

En el marco del proyecto “Nissen en Filo", el 20 de septiembre se realizó un encuentro denominado “Festejemos el mes de la Educación”, en la Plaza Juana Manso de la Casa de las Humanidades, ubicada en calle Mitre 317 oeste, en Capital. La actividad está organizada por el personal de la Biblioteca, el Centro de Estudiantes y estudiantes de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes.

Luis Guevara, encargado de la Biblioteca “Juan José Nissen”, de la FFHA, y presidente de la junta de directores de Biblioteca de la UNSJ, contó que es un festejo del mes de la educación coincide con varios acontecimientos: día de la secretaria y secretario, día del maestro y maestra, día del profesor y profesora, día del bibliotecario y bibliotecaria, día del directivo y directiva y día de los y las estudiantes.

El encuentro consistió en una muestra de talentos: artes visuales, teatro, música, recitados, poesía, y la participación especial del profesor Emanuel Lucero del departamento de música. Además, las personas presentes compartieron un desayuno.

Luis Guevara, expresó “lo importante es que las personas de Filosofía y todas las que se acerquen puedan compartir actividades distintas a la de todos los días. Seguiremos trabajando para realizar nuevas actividades en los próximos meses”.

Por su parte, el presidente del centro de estudiantes, Ignacio Sendra, dijo que el evento se da después de la semana de examen, por lo que se toma como un alivio de las presiones y los momentos de estrés y que es un espacio de defensa de la cultura. Además, añadió: “esta plaza siempre estuvo cerrada, se caracteriza porque se encuentran los institutos de investigación, es un lugar poco conocido. Este año se abrió la oportunidad de reabrirla, por una demanda de los y las estudiantes, de tener un lugar nuevo verde y pintoresco para esta serie de actividades. Los estudiantes nos queremos apropiar de este lugar, que siempre este lleno y que eso haga que con el tiempo nos falte lugar. Por otro lado, estamos cerca de los centros de investigación y eso permite un nuevo acercamiento”.

Finalmente, Rodrigo Leiria, parte de esta iniciativa, concluyó, “valoramos esta iniciativa de la Biblioteca y del Centro de Estudiantes en este espacio, hay que rescatar que este edificio fue un centro de detención clandestina, y ahora es un sitio de memoria, que se está logrando popularizar para toda la comunidad”.

Texto: Daniela Albarez