NOTICIAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

En el 1er trimestre de 2024

En San Juan, la población desocupada representa una tasa del 4,5%

El nuevo boletín emitido por el Grupo de Estudios sobre Sindicatos, Empresas y Trabajo (GESET-GEIS) del Programa de Investigación y Estudios del Trabajo (PIET-IISE-UNSJ) brinda información sobre la situación del mercado de trabajo en el aglomerado del Gran San Juan.

...
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en Whatsapp Compartir en LinkedIn

Según el nuevo boletín emitido por el GESET-GEIS del Programa de Investigación y Estudios del Trabajo quienes compartieron la publicación del boletín de Coyuntura Laboral de San Juan con información sobre el 1er trimestre de 2024, los datos que más se destacan son: para el aglomerado urbano del Gran San Juan que el 44,6% de las personas forman parte de la Población Económicamente Activa (PEA), es decir, se trata de personas que están trabajando o buscando trabajo activamente. Al interior, la mayoría (42,6%) se encuentra ocupada, mientras que las personas que están disponibles y buscan activamente trabajo (población desocupada) representan una tasa del 4,5%.

Además en el informe, se muestra que dentro de la población ocupada, el 73% es asalariada (trabajadores en relación de dependencia, cumple un horario y sigue órdenes) y el 27% es no asalariada (independientes). Respecto de la población asalariada, el 52,1% tiene descuento jubilatorio mientras que el 47,9% restante no tiene descuentos. Mientras que, entre la población no asalariada el 82% se constituye por cuentapropistas, el 15,0% se presenta bajo la categoría patrón y el 3,0% como trabajador familiar sin remuneración.

En este número se muestran los resultados del 1er trimestre de 2024 en base al procesamiento y análisis de la base de microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) publicada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) donde se comparan los resultados obtenidos desde el 1er trimestre de 2023 al 1er trimestre de 2024.

Este boletín cumple con los objetivos de transferencia del proyecto “Heterogeneidad estructural, desigualdad social y precariedad laboral: reconfiguración del mercado de trabajo y conflictividad en la post-pandemia” de la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) con sede en el Instituto de Investigaciones Socio-Económicas (IISE) y el Gabinete de Estudios e Investigación en Sociología (GEIS).

Para a un breve resumen y descarga del archivo pueden entrar al siguiente link:

https://geset.facso.unsj.edu.ar/2024/10/13/nuevo-boletin-sobre-coyuntura-laboral-de-san-juan/