NOTICIAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

La UNSJ ya adhirió

Qué es el Sistema de Créditos Académicos Universitarios

La Secretaria Académica de la UNSJ y las referentes de las facultades de Ingeniería y de Filosofía, Humanidades y Artes hablaron en Canal Xama sobre el nuevo sistema que pone en el centro a estudiantes e incluye tanto sus horas de interacción con docentes como su trabajo autónomo para las materias.

...
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en Whatsapp Compartir en LinkedIn

Como en su momento definió el sitio del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), el Sistema Argentino de Créditos Académicos Universitarios (SACAU), creado por Resolución 2598/2023, “pone en el centro a las y a los estudiantes al darle previsibilidad a sus trayectorias académicas. El tiempo total incluye las horas de interacción entre docentes y estudiantes y todo el trabajo autónomo que se espera que quien estudia realice”. Este sistema se implementó en Argentina en noviembre de 2023 por aquella Resolución del Ministerio de Educación del anterior gobierno. Desde ahí, la Universidad Nacional de San Juan trabajó en la conceptualización de lo que se entiende por crédito académico. “A final de 2024 presentamos, desde el Consejo Académico de la UNSJ, una programación para este 2025, que consiste en una serie de talleres generales y también realizados en las unidades académicas”, comentó la secretaria Académica de la UNSJ, Rosa Ferrer, en el programa “Nuestros temas”, que emite todos los lunes a las 14 Canal Xama.

Andrea Leceta, secretaria Académica de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, indicó que el SACAU supone una nueva mirada hacia una carrera universitaria. Para explicar, tomó como ejemplo la carrera de Inglés, en la que ella es docente: “Una de las materias de la carrera tiene siete horas áulicas de clase, lunes y miércoles. Pero el SACAU supone tener en cuenta el trabajo autónomo de estudiantes, es decir cuántas horas les insume rendir una materia. Obviamente que no son las siete horas de clase sino todo lo que hacen para preparar esa materia. Y eso excede el cuatrimestre de la asignatura, porque cursa tal vez en el primer cuatrimestre y rinde la materia a fin de año o más. Entonces este sistema tiene en cuenta todo ese tiempo y tiene como unidad de medida el Crédito, que es entre 25 y 30 horas”.

La Secretaria de Filosofía redondeó con la idea de que se trata de “otra mirada” y, en ese enfoque, entran en consideración para créditos los trabajos finales y tesis, que muchas veces exceden el trabajo de investigaciones de grado y se asemejan a trabajos de carreras posgrado.

Patricia Cuadros, secretaria Académica de la Facultad de Ingeniería, señaló que para el diseño curricular de todo plan de estudios de carreras de grado se ha establecido un máximo de 60 (sesenta) créditos anuales. “Si a esto lo transformamos en horas, hablamos de 1.500 a 1.800 horas de dedicación anual. Todo esto lleva a un rediseño completo de los planes de estudio. De acuerdo a cada especialidad y actividad, hay distintas valoraciones horarias de lo que puede un estudiante dedicar al estudio”, describió. La funcionaria recordó que hay también situaciones disímiles a considerar, como estudiantes de tiempo completo y estudiantes de tiempo parcial, “porque sabemos que en la actualidad hay muchos estudiantes que son de tiempo parcial”, advirtió.

Leceta luego habló de “sinceramiento curricular” respecto de la política del SACAU: “El alumno que está en nuestras aulas termina de ser nuestro estudiante cuando rinde la materia, no cuando dejó de cursar, porque se le sigue dando consultas, etcétera”.

Por su parte, Cuadros resaltó el beneficio de estudiantes con este sistema en cuanto a las competencias que logrará. Además, recalcó las ventajas referidas a la movilidad estudiantil entre distintas instituciones, ya que las adheridas al SACAU tendrán valores de crédito similares entre ellas.

En el seno de la Universidad Nacional de San Juan, el SACAU ya fue aprobado por el Consejo Superior y esta casa de estudios ya está adherida. Se implementaría efectivamente a partir de 2027.


Nuevas jornadas de capacitación 

El 21 y 22 de abril regresará a esta Universidad el Ing. Daniel Morano, especialista de la Universidad Nacional de San Luis, para realizar nuevamente (ya habían tenido lugar en febrero) jornadas de capacitación en cada unidad académica de la UNSJ. Las charlas estarán orientadas a las comisiones de planes de estudios y de seguimiento de carreras. 

Imagen de portada: Paula Farías

Galería de Imágenes