Milei y Trump, quien lo duda, despiertan -cada uno en su entorno y también más allá- odios y encendidas defensas. Pero… ¿en qué se parecen y en qué son opuestos? ¿Las derechas son todas iguales? Aquí, el análisis de la magister Yanina Jotayan para InfoU.
A diario, la prensa se ocupa de ellos. Muchas veces, el énfasis no está puesto tanto en lo que generan con sus actos y decisiones, sino en el modo que lo hacen y en sus dichos: ninguno de los dos se caracteriza por la prudencia de palabras.
Milei-Trump, Trump-Milei. Dos presidentes que, a simple vista, comparten la inclinación por cortes de pelo que son casi una marca registrada, cada uno con su estilo: ¿se parecen o no?
Según el análisis de la investigadora Yanina Jotayan, “ambos mandatarios representan lo que en la actualidad se conoce como derechas extremas o derechas alternativas, entre otras acepciones”.
“Estas nuevas derechas, como señalaba Stefanoni ¨-en un libro esencial a mi entender para comprender estos tiempos que se titula “¿La rebeldía se volvió de derecha? (2021)”-, comparten rasgos propios de nuestro tiempo y coyuntura. Empecemos por lo que tienen en común”, dice.
Siempre a partir de Stefanoni y el aporte de su mirada, Jotayán explica lo que pasa con las “derechas” que ambos presidentes representan, en la siguiente enumeración:
Como síntesis, la investigadora expresa: “Trump representa una suerte de populismo de derecha más bien nacionalista, sobre todo, aunque no exclusivamente en lo económico. Su postura es más bien proteccionista, y esto lo vemos en la suba de aranceles, por ejemplo”.
En cuanto al presidente argentino, señala que “Milei, de forma diferente, como un outsider radical, encarna un antiestatismo extremo, atacando -como vemos casi cotidianamente- incluso a la derecha tradicional argentina, lo que aparece como una novedad en espectro político local. Todo es “izquierdismo” desde su mirada extrema y maniquea”.
Y resume: “De esta forma, mientras Trump apela al "America First" y rechaza el globalismo, Milei abraza el anarcocapitalismo y el nihilismo económico”.
“En otras palabras -se explaya- Trump tiene una estrategia económica basada en el proteccionismo industrial y comercial, favoreciendo políticas fiscales que benefician a las grandes empresas y clases altas, pero sin renegar del rol del Estado en la economía. Milei, por su parte, sostiene un nihilismo económico extremo, defendiendo un anarcocapitalismo que propone la eliminación del Banco Central, la dolarización y la reducción drástica del Estado, con un desprecio abierto hacia las políticas de bienestar, hacia el propio Estado, y hasta la política misma”.
“Trump y Milei comparten características clave del populismo de derecha, pero mientras Trump representa una radicalización de la derecha tradicional dentro de EE.UU., Milei encarna una ruptura más extrema, con un modelo más cercano al anarcocapitalismo y un antiestatismo que no tiene precedentes en el liderazgo de derecha latinoamericano”, concluye Jotayan.
Mgtr. Yanina Jotayan:
Investigadora en el área internacional. Profesora Titular de las Asignaturas Política Internacional y Economía Internacional e Integración Regional en la Licenciatura de Ciencias Políticas (Sociales, UNSJ).
Texto de Susana Roldán