El sábado 12 de abril San Juan contará con otra edición del Festival “Crear Con- Ciencia”, que organiza un grupo de científicos y científicas de la UNSJ. Será una oportunidad para acercarse de otra manera, con un lenguaje común, a las preguntas y respuestas de la ciencia y la tecnología.
Como el texto “Todo lo que necesitás saber de la ciencia” (Federico Kukso), que propone el abordaje de diversos temas de manera directa y llana, así es el espíritu de una nueva edición del Festival de Ciencia y Tecnología “Crear Con-Ciencia”, que organizan seis científicas y científicos de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNSJ. Este segundo Festival, que cerrará en San Juan la Semana Nacional de la Ciencia (7 al 12 de abril), que alienta el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), vuelve a invitar a un contacto ameno y descontracturado con la ciencia el sábado 12 de abril, de 17 a 22, en el Centro Cultural Amadeo Conte Grand. La entrada es libre y gratuita.
“Te invitamos a vivir una experiencia única donde la ciencia y la tecnología se combinan con el juego, la curiosidad y el asombro. Este Festival, como cada año, reúne a la comunidad científica de San Juan para compartir con vos sus investigaciones, descubrimientos y equipamiento, en un ambiente amigable y pensado para todo público”, dice la comunicación del Festival.
De hecho, una de las organizadoras, la científica Natalia Andino, señala que el Festival busca “mostrar a la comunidad los trabajos de los científicos sanjuaninos en un ambiente agradable, informal, donde todos hablemos un lenguaje común para que se pueda entender cuál es la ciencia que se hace en la provincia y las aplicaciones en la vida cotidiana”. Las exposiciones serán de personal de la UNSJ, de CONICET, de la Universidad Católica de Cuyo, de INTA y del INA (Instituto Nacional del Agua).
En el Conte Grand el público podrá recorrer más de 50 espacios de distintos institutos y grupos de investigación donde los científicos y científicas contarán en qué trabajan, para qué sirve, y cómo ello impacta en la vida cotidiana. Incluso, mostrarán el equipamiento de sus investigaciones.
Además, habrá talleres para la infancia, adolescencia y la adultez con vivencias que van desde experiencias cósmicas hasta biología molecular, pasando por plantas nativas, arquitectura, caricaturas científicas y mucho más. En cuanto a la infancia, se trata de actividades especialmente pensadas para despertar la curiosidad.
Y, por supuesto, habrá charlas científicas. Por ejemplo, “Interpretación de lengua de señas mediante inteligencia artificial”; “¡Superpoderes para crear videojuegos!”; “Desinformación: ¿Por qué creemos en mentiras? Filosofía de la Mente”, y muchas más. También el festival tendrá talleres, con temas como “¿De dónde sale el cobre para hacer los cables?”, o “El misterio de los meteoritos: ¡Una aventura cósmica!”, y otros.
Al final del Festival, que avalan la UNSJ, Gobierno provincial y el Centro Científico Tecnológico CONICET, tocará un grupo musical.
En PDF adjunto, más información
Imagen de portada: archivo Prensa UNSJ
Archivos: