Pese a las intimidaciones de revisar gastos de las Universidades, entre ellas de la UNSJ, el Gobierno nacional nunca envió contralores a esta Casa. “La UNSJ es auditada diariamente: todo lo que se gasta se va subiendo al sistema y está en internet”, dijo el Secretario Administrativo Financiero.
En 2024, días antes de la concurrida e imponente “Marcha Federal Universitaria” en el país en reclamo por el desfinanciamiento de las universidades nacionales y al calor del debate por el presupuesto para ellas, el Gobierno del presidente Milei salió a “cuestionar” la trayectoria y el prestigio de las universidades públicas. Las puso bajo la sospecha de “falta de auditorías”, y desató una batalla verbal mediática, en especial contra la UBA (Universidad de Buenos Aires), y contra otras tantas, incluso la Universidad Nacional de San Juan.
Por entonces, el Presidente utilizó todos los medios a su alcance para sembrar descrédito ante la población en instituciones de enseñanza superior que, en algunos casos, transitan más de 400 años de historia.
Las advertencias de “controlar a fondo las universidades”, de “auditar cada gasto”, fueron escalando hasta llegar a encendidos debates televisivos, radiales y por redes, con rectores/as y vicerrectores/as de la UBA y de otras Universidades nacionales.
Sin embargo, las auditorías nacionales nunca se concretaron. Nación nunca envió auditores ni misiones de control, tal como advirtió en 2024. No obstante, las universidades hacen el control interno pertinente y suben información al sitio correspondiente en forma diaria, semanal y mensual ante la Subsecretaría de Políticas Universitarias, que depende del Ministerio de Educación de la Nación.
Las auditorías en la UNSJ
Desde la UNSJ, el secretario Administrativo Financiero, Ricardo Coca, aclaró en Canal “Xama”, que “hubo mucho ruido el año pasado con esto de que las universidades no se dejan auditar y demás, y en realidad había una discusión muy de fondo. El órgano competente para auditar es la AGN, (Auditoría General de la Nación) ya que las universidades son creadas por ley del Congreso, y no por el Poder Ejecutivo”.
Coca sostuvo que “el debate de fondo fue por un tema legal con la UBA, ya que no aceptaban que la SIGEN (Sindicatura General de la Nación), que es el órgano del Poder Ejecutivo, hiciera las auditorías”.
La posible acefalía de la AGN
El Secretario Administrativo Financiero refirió que este año la UNSJ tiene la auditoría de la AGN, por una cuestión de calendario, ya que va rotando por las distintas universidades. “Sin embargo, sabemos que la AGN está por quedar acéfala. Han vencido los mandatos de 6 de los 7 miembros que la componen. Entendemos que sólo queda la figura del presidente, Juan Manuel Olmos, por lo que, si el propio Congreso Nacional no conforma los auditores, es muy difícil que puedan concretarse”, señaló.
En teoría, la AGN había definido para su plan de trabajo 2025 auditar una serie de casas de altos estudios al calor del debate público: la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Buenos Aires y las universidades públicas de Córdoba, La Plata, Salta, San Juan, Cuyo, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur; de la Patagonia San Juan Bosco, de Chilecito, de Avellaneda y del Nordeste.
Ricardo Coca aseguró que siguen esperando las auditorías anunciadas para 2025. Pero fue contundente: “Nosotros diariamente, semanalmente, mensualmente, estamos enviando toda la información que corresponde al área pertinente, que es la Subsecretaría de Políticas Universitarias. Para que la gente lo tenga en claro, la UNSJ es auditada diariamente: todo lo que se gasta, todo lo que se ocupa, se va subiendo al sistema y está disponible en internet”.
Texto: Carlos Barros
Entrevista a Ricardo Coca: Ana Paula Trujillano
Imagen: Belén Ferrer