Tras años de constante demanda para un espacio, recién en 2022 se pudo concretar una propuesta clara acorde a las necesidades de la investigación y la música. En este 3° aniversario se relataron los logros y los proyectos del instituto de la mano de su directora, Graciela Musri.
En la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes (FFHA) de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), se celebró el 3° aniversario del Instituto de Estudios Musicales (IEM) junto a la vicerrectora, Analía Ponce; la decana de la Facultad, Myriam Arrabal; el vicedecano, Marcelo Vásquez; la directora del ya mencionado instituto, Graciela Musri; entre otras autoridades, personas del equipo de trabajo del IEM y representantes de diversas instituciones de la provincia y del país.
Haciendo referencia al crecimiento del instituto y a favor del nuevo paradigma presente, Ponce sostuvo que “la idea de que el arte también tiene volumen, espesura teórica y qué investigar es algo absolutamente legítimo, y no es de hace tanto tiempo atrás. Sobre todo, porque en nuestras universidades se había anidado un cientificismo que fue el hegemónico”.
En sintonía, Arrabal comentó: “A lo largo de este tiempo, este instituto, a través de simposio, coloquio, encuentro internacional, conferencia, concierto, hoy conversatorio, y la más variada oferta de instancias que articularon la investigación musical con la creación artística, lograron promover la formación, el intercambio y cooperación entre investigadores de experimentada trayectoria y jóvenes investigadores y creadores”.
Para concluir, el IEM se presenta con un “Programa de Investigación y Creación en Música, aprobado el 2 de marzo de este año en el Consejo Directivo de la FFHA, y que alberga actualmente a poco más de 70 integrantes, a su vez es sede de doce proyectos, de los cuales once son financiados por el Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas y de Creación Artística (CICITCA), ocho propios del instituto y tres en vinculación con el Instituto de Historia Regional y Argentina. Por último, existe un proyecto con financiamiento externo del programa Fondo de Impacto Colectivo del Instituto Atlántico del Reino Unido, realizado en colaboración con el Instituto de Psicología Básica y Aplicada de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Católica de Cuyo, por convenio marco con la UNSJ”, dijo Musri.